hércules
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
hércules | |
Pronunciación (AFI): | [ˈeɾ.ku.les] |
Etimología[editar]
Epónimo de Hércules, del latín Hercules, y este del etrusco 𐌇𐌄𐌓𐌂𐌄𐌋𐌄𐌓 (Herceler)1, del griego antiguo Ἡρακλῆς (Hēraklẽs), de Ἥρα (Hēra, "Hera") y κλέος (kléos, "gloria"), del protoindoeuropeo *ḱlewos, de la raíz *ḱlew- ("oir") (compárese ínclito)
Sustantivo masculino[editar]
- 1 Medicina (enfermedades).
- Enfermedad en la cual una excitación anormal de la corteza cerebral produce ataques o convulsiones, altera la función cerebral y provoca cambios en el comportamiento.2
- Uso: obsoleto
- Sinónimos: alferecía, epilepsia, gota coral, mal de Hércules.
- 2
- Hombre con mucha fuerza.
- "El santo es de carne y hueso, pero de dimensiones colosales, un verdadero jastial, el portugués más grande que se pueda encontrar desde el sur de Portugal hasta las márgenes del Minho. En los días anteriores a la fiesta se celebra un concurso de los hércules del reino, y el más grande, el más fuerte, el más macizo de entre ellos, que alcanza la suprema felicidad de pesar 350 libras, ese consigue el alto honor de calzar las vestiduras y de empuñar las armas del santo." López, Lucio Vicente (2003 [1881]) Recuerdos de viaje. Alicante: Universidad de Alicante, p. 52
- "Así llegaron hasta la hora en que papá Ramón tomaba su café: el hércules, quizá excitado porque había comido fuerte, tomó un pequeño pedazo de pan, y procurando disimular el movimiento, lo lanzó sobre papá Ramón." Riva Palacio, Vicente (1896) Cuentos del General. Madrid: Sucesores de Rivadeneira, p. 255
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ Lindsay, W. M. (1918) "Mehercle and Herc(v)lvs". En: The Classical Quarterly 12(2):58
- ↑ Real Academia Española (1832). «hércules», Diccionario de la lengua castellana, 7 edición, Madrid: Imprenta Real.