limpieza
Apariencia
limpieza | |
seseante (AFI) | [limˈpje.sa] |
no seseante (AFI) | [limˈpje.θa] |
silabación | lim-pie-za[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | e.θa, e.sa |
Etimología
[editar]Sustantivo femenino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
limpieza | limpiezas |
- 1
- Calidad de limpio.
- 2
- Acción o resultado de limpiar o limpiarse.
- 3
- Acción de mantenerse casto, sin tener actividad sexual deliberada.
- Relacionados: pureza, castidad, virginidad
- 4
- Respeto cuidadoso de las reglas y del modo correcto de hacer algo, en particular en los negocios y en los juegos.
- Relacionado: integridad
- 5
- Acción de ejecutar algo con gran habilidad, destreza, precisión o perfección.
- 6
- Desinfección.
- 7 Religión
- Ritual de purificación moral o curación de energías negativas.
- 8
- Falta o carencia de dinero.
- Ámbito: Venezuela
Locuciones
[editar]Locuciones con «limpieza» [▲▼]
- limpieza de corazón: rectitud, sinceridad.
- limpieza de chimeneas: Deshollinado.
- limpieza de fachadas: Acción de limpiar la parte exterior de los edificios con el fin de remediar la acción del tiempo y para que recuperen su buen aspecto.
- limpieza de manos
- limpieza de sangre: Antiguamente, no tener mezcla ni raza de moros, judíos, herejes ni penitenciados.
- limpieza en seco o lavado en seco: procedimiento para limpiar telas o ropa sin emplear agua
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: Reinlichkeit (de) (femenino)
- Catalán: [1] netedat (ca) (femenino); [2] polidesa (ca) (femenino); [3] puritat (ca) (femenino)
- Esperanto: [1-3] pureco (eo)
- Francés: [1] propreté (fr) (femenino); [2] nettoyage (fr) (masculino)
- Gallego: [1-2] limpeza (gl) (femenino)
- Inglés: cleanliness (en)
- Ido: [3] purigo (io)
- Italiano: [1] pulitezza (it) (femenino)
- Portugués: [1-2] limpeza (pt) (femenino)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
VV. AA. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana tomo 30. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid, 1908.