Del latín tardío runa, y este del nórdico antiguo rún, del protogermánico *rūnō ("secreto"), del protoindoeuropeo *rew- ("murmurar"). Los cognados modernos fuera de las lenguas nórdicas (danés y noruego rune, sueco runa, feroés e islandés rún) han sido tomados del latín; compárese el alemán Rune, el francés rune, el inglés rune o el neerlandés rune, todos ellos designando específicamente el método de escritura. La forma patrimonial, con el sentido de "secreto" o "misterio" ha desaparecido: inglés antiguo rūn, medio roun, sajón antiguo runa, alemán antiguo runa. La segunda acepción está influida por el finés runo, del mismo etimo veteronórdico
"En España no hay vestigio, a lo menos en los escritos, de que los Godos trajesen por acá las letras runas." Alverá Delgrás, Antonio (2003 [1847]) Nuevo arte de aprender y enseñar a escribir la letra española. Alicante: Universidad de Alicante, p. 95
"Confirman esta conjetura las inscripciones que he descubierto en la cumbre de la meseta y cuyos caracteres, que se asemejan a las runas que nuestros mayores grababan, ya no se dejan descifrar por la tribu." Borges, Jorge Luis (1986 [1970]) El informe de Brodie. Caracas: Ayacucho, p. 178
"Finlandia, que se gloria de su antigua y dilatadísima epopeya, que contiene cincuenta runas ó cantos, y en ellos toda la cosmogonía y la teogonía, y las hazañas de los dioses y de los héroes, y la historia fabulosa de aquel pueblo, imaginada y cantada acaso antes de que se separase aquel pueblo de sus hermanos los húngaros y los turcos, y de que inmigrase del fondo del Asia." Valera, Juan (1913 [1857]) Correspondencia. Madrid: Alemana, t. II, p. 70
"y de la misma suerte quieren que nosotros les hablemos cuando les hacemos memoria de algún ausente que no saben quién es; que nos preguntan si es viracocha ó runa, entendiendo por este nombre runa á solos los indios, no embargante que era entre ellos antiguamente general para significar el hombre." Cobo, Bernabé (1893 [1653]) Historia del Nuevo Mundo. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces, t. III, p. 13
"Me acerqué a besarla. Se defendió hurtándome su boca. Nunca el blanco besa a las runas. Sus caricias no son para ellas; sino su brutal empuje." Zaldumbide, Gonzalo (1962 [1910]) Égloga trágica. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, p. 186
"—¿Qué dicen, carajo?— inquirió el mayordomo, siempre en guardia de su autoridad ante los runas." Icaza, Jorge (1994 [1961]) Huasipungo. Madrid: Cátedra, p. 92
"a esto hay que añadir que la calidad de papa no es muy competitiva, en vista de que la papa runa se utiliza más en locales de servicio". Ustáriz, Germán & Mendoza, Domingo (1982) El fenómeno del ‘rescatismo’ en la comercialización de la papa. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, p. 93 [1]
↑Quispe Julia, Urrelo Miguel, Morales, Agustina (2014); Diccionario Ilustrado de la Lengua Quechua, Ministerio de Educación de Chile; Ser Indígena, culturas originarias de Chile, Santiago, Chile.