tuna
Apariencia
tuna | |
pronunciación (AFI) | [ˈt̪u.na] |
silabación | tu-na |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | u.na |
Etimología 1
[editar]Del taíno tuna.


Sustantivo femenino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
tuna | tunas |
- 1 Plantas
- (Opuntia spp.) Cualquiera de unas 250 especies de cactos naturales del continente americano, con una estructura caulinar formada por segmentos redondos y planos (cladodios), cubiertos de dos clases de espinas, que forman estructuras densas y enmarañadas. Se encuentran entre los más resistentes al frío de los cactos, distribuyéndose desde el Canadá hasta Argentina. Su fruto y los brotes tiernos, pelados de la cubierta espinosa, se consumen como fruta y verdura respectivamente.
- 2 Alimento
- Fruto de la tuna (Opuntia ficus-indica). Es una baya de pulpa comestible, con la piel verde cubierta de espinas y muchas semillas.
- Sinónimos: tuno, higo chumbo
- Hipónimo: xonocostle
- 3
- Fruto del candelabro (planta).
- 4 Anatomía
- Nalgas.[1]
- Uso: coloquial
- Ámbito: San Juan (Argentina)
- Sinónimos: véase Tesauro de nalgas.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Aimara: [1] tunasa (ay); [2] ayrampu (ay)
- Alemán: [1] Feigenkaktus (de) (masculino); [1] Kaktusfeige (de) (femenino); [1] Stachelfeige (de) (femenino)
- Catalán: [1] figuera de moro (ca); [1] fic de moro (ca)
- Checo: [1] opuncie (cs) (femenino)
- Vasco: [1] indipiku (eu)
- Francés: [1] figuier de Barbarie (fr); [1] figue de Barbarie (fr)
- Inglés: [1-2] nopal (en); [2] prickly pear (en)
- Italiano: [1] fico d'India (it) (masculino)
- Macedonio: [1] опунтија (mk) (femenino)
- Náhuatl central: [1] nohpalli (nhn)
- Náhuatl clásico: [1] nohpalli (nci); [2] nochtli (nci)
- Náhuatl de la Huasteca central: [1] nejpali (nch); [2] nochtli (nch)
- Náhuatl de Tetelcingo: [1] nuchtli̱ (nhg)
- Navajo: [1] hosh niteelí (nv)
- Otomí del Valle del Mezquital: [2] kähä (ote)
- Sueco: [1] fikonkaktus (sv); [1] kaktusfikon (sv)
- Chino: [2] 仙人掌果 (zh)
Etimología 2
[editar]Del francés tune, de roi de Thunes, nombre dado al jefe de los vagabundos franceses en memoria del duque del Bajo Egipto, esto es, el jefe de los gitanos de París en 1427.

Sustantivo femenino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
tuna | tunas |
- 1 Música
- Grupo universitario que interpreta canciones populares.[2]
- 3
- Borrachera.[3]
- Ámbito: Ecuador, Guatemala
- 5
- Desfile de carnaval que se acompaña con música y baile.[3]
- Ámbito: Paraguay
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Náhuatl clásico: [1] tepochcalcuicatl? (nci); [2] tepochcayotl? (nci)
Etimología 3
[editar]Calco del inglés tuna, a su vez de atún.

Sustantivo femenino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
tuna | tunas |
Forma flexiva
[editar]Forma adjetiva
[editar]- 1
- Forma del femenino de tuno.
Forma verbal
[editar]- 2
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de tunar.
- 3
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de tunar.
Cumanagoto
[editar]tuna | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
[editar]- 1
- Agua.
tuna | |
Reino Unido, General Australian (AFI) | /ˈtjuː.nə/ |
EE. UU. (AFI) | /ˈtju.nə/ ⓘ /ˈtu.nə/ |
Etimología 1
[editar]Del español atún, y este del árabe تن (tunn), del latín thunnus.
Sustantivo
[editar]Singular | Plural |
---|---|
tuna | tunas |
- 1 Peces
- (Thunnus spp.) Atún.
Etimología 2
[editar]Del español tuna, y este del taíno tuna.
Sustantivo
[editar]Singular | Plural |
---|---|
tuna | tunas |
Yagán
[editar]tuna | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Janette Linares. «Las palabras más usadas por los sanjuaninos: ¿qué significan "manso", "yarco" y "julepe"?». Ser Argentino. 02 feb 2021. Obtenido de: https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/las-palabras-mas-usadas-por-los-sanjuaninos-que-significan-manso-yarco-y-julepe.
- 1 2 «tuna» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- 1 2 3 «tuna» en Diccionario de americanismos. Editorial: Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010.
- ↑ Ana María Guerra Eissmann. «Yagán Dictionary». Editado por: Mary Ritchie Key & Bernard Comie. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology - The Intercontinental Dictionary Series. 2015. Obtenido de: http://ids.clld.org/contributions/315.
Categorías:
- Wikcionario:Desambiguación
- Español
- ES:Palabras llanas
- ES:Palabras bisílabas
- ES:Rimas:u.na
- ES:Palabras provenientes del taíno
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos femeninos
- ES:Plantas
- ES:Alimento
- ES:Anatomía
- ES:Términos coloquiales
- ES:Palabras provenientes del francés
- ES:Música
- ES:Ecuador
- ES:Guatemala
- ES:Paraguay
- NCI:Traducciones incompletas o imprecisas
- ES:Palabras formadas por calco
- ES:Palabras provenientes del inglés
- ES:Peces
- ES:Estados Unidos
- ES:Honduras
- ES:Panamá
- ES:Puerto Rico
- ES:Formas adjetivas en femenino
- ES:Formas verbales en indicativo
- ES:Formas verbales en imperativo
- Cumanagoto
- CUO:Palabras sin transcripción fonética
- CUO:Sustantivos
- Inglés
- EN:Palabras provenientes del español
- EN:Sustantivos
- EN:Peces
- EN:Plantas
- EN:Alimento
- Yagán
- YAG:Palabras sin transcripción fonética
- YAG:Verbos