-s
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Español[editar]
Etimología 1[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | [s] |
Del latín -s, marca de plural de acusativo en la mayor parte de las declinaciones de sustantivos y adjetivos.
Sufijo flexivo[editar]
- 1
- Forma el plural regular de sustantivos y adjetivos terminados en vocal, de algunas abreviaturas y de ciertos préstamos de otras lenguas terminados en consonantes diferentes de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch, o en grupos consonánticos (como gong → gongs).1
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Etimología 2[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | [s] |
Del latín -s, marca de segunda persona en la mayor parte de las conjugaciones.
Sufijo flexivo[editar]
- 1
- Marca la segunda persona del singular en la mayor parte de los tiempos de conjugación verbal regular (excepto en el imperativo afirmativo).
- Ejemplos: (tú / vos) tenías, vivirás, quisieras; (vos) podés; (tú) puedes.
Traducciones[editar]
Traducciones
Inglés[editar]
Etimología 1[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sufijo flexivo[editar]
- 1
- Marca el plural regular de sustantivos.
- Ejemplo: computer → computers.
- 2
- Usado para formar muchas pluralia tantum.
Etimología 2[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sufijo flexivo[editar]
- 1
- Marca la tercera persona del singular (él, ella, usted) del presente de indicativo de los verbos regulares.
- Ejemplo: to walk → he, she, or it walks (andar → él o ella anda).
Kawésqar[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sufijo[editar]
- 1
- Sufijo posesivo y partitivo.2
Yagán[editar]
-s | |
Pronunciación (AFI): | [s] |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sufijo[editar]
- 1
- Sufijo adjetivizador.3
Referencias y notas[editar]
- ↑ Los nombres de las vocales mismas emplean el sufijo -es, como "aes", "íes", "oes", "úes"; el plural de la letra "e" es "ees" o "es"[1]. Los terminados en -á o en -ó tónicas tienden hoy a formar el plural con -s, aunque en el pasado era frecuente el plural con -es y todavía es usual en algunos monosílabos (como yoes, noes). Los terminados en -í o en -ú tónicas a veces admiten las dos formas: ajís o ajíes, tabús o tabúes (pero en otros casos solamente una: menús, por ejemplo). Los terminados en "-y": si está precedida de vocal, añaden -es (reyes); de consonante, cambian a -is (ferry, ferris).[2]
- ↑ Aguilera, Óscar (2001). Gramática de la lengua kawésqar (pdf), Lom ediciones. ISBN 956-7539'04'9.
- ↑ Viegas Barros, J. Pedro (1994). «La clasificación de las lenguas patagónicas. Revisión de la tesis del grupo lingüístico "andino meridional" de Joseph Greenberg». Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 15.