carmesí
Español[editar]
carmesí | |
Pronunciación (AFI): | [kaɾ.meˈsi] |
Etimología[editar]
Del castellano antiguo cremesín, y este del árabe hispánico qarmazí, del clásico قرمزي (qirmiziyy), a su vez de قِرْمِز, "quermes", y este del sánscrito कृमिज (kṛmija), "hecho por un gusano", de कृमि (kṛmi), "gusano" y el sufijo -ज, y aquél a su vez en última instancia del protoindoeuropeo *wr̥mis. Compárese el inglés crimson, el italiano cremisi o el polaco karmazyn. En español, bermejo y bermellón son cognados muy remotos de esta que siguieron un proceso análogo de evolución semántica del animal al pigmento, a través del latín medieval vermiculus
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Femenino y masculino |
carmesí
|
- 1
- Polvo de los huevos secos de la cochinilla de las encinas (Kermes vermilio), usado antiguamente como pigmento de color rojo vivo.
- 2
- Color de este pigmento. _____________
- Uso: se emplea también como adjetivo invariante en masculino o femenino.
- Hiperónimo: rojo.
- Sinónimo: carmín.
- Ejemplos:
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».