chichi

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  chíchi, chìchi, chichĩ

Español[editar]

Etimología 1[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  [ˈtʃi.tʃi]

Variación de chicha

Sustantivo femenino[editar]

Singular Plural
chichi chichis
1
Carne; en especial la cocinada y lista para comer.
  • Sinónimo: chicha.
  • Ámbito: España.
  • Uso: coloquial. Comúnmente utilizada por los progenitores y por los niños.
  • Ejemplos:
Niño, cómete toda la chichi.
Está muy flaco, tiene muy poca chichi.

Traducciones[editar]

Etimología 2[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  [ˈtʃi.tʃi]

Variante de chocho

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
chichi chichis
1
Genitales femeninos.

Información adicional[editar]

Traducciones[editar]

Etimología 3[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  [ˈtʃi.tʃi]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
chichi chichis
1
Genitales femeninos.
  • Sinónimos: véase Tesauro de seno.
  • Ámbito: México.
  • Uso: malsonante, coloquial.

Traducciones[editar]

Aimara[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Gastronomía (alimentos).
Carne asada.1

Japonés (romaji)[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  [ˈtɕi.tɕi]
  • Ortografía alternativa:

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo[editar]

1
Padre, papá.
  • Nota de uso: Es privativo del hablante.
  • Sinónimo: otōsan.

Información adicional[editar]

Matlatzinca[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología.
Cucaracha.

Náhuatl central[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.2
  • Ámbito: Cholula, Milpa Alta

Náhuatl clásico[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo animado[editar]

Singular Plural
Absolutivo chichi chichimeh
Poseído chichi chichihuan
1 Cinología.
Perro.

Compuestos[editar]

Locuciones[editar]

Náhuatl de Durango[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.

Náhuatl de Guerrero[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.

Náhuatl de la Huasteca central[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

Singular Plural
Absolutivo chichi chichimej
Poseído chichi chichiuan
1 Zoología (mamíferos).
Perro, canino, can.

Compuestos[editar]

Verbo[editar]

2
Mamar.

Náhuatl de la Huasteca occidental[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.3

Náhuatl de la Huasteca oriental[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro

Náhuatl de Morelos[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.

Compuestos[editar]

Náhuatl de Puebla central[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1
Perro.
  • Ámbito: Xochiltepec

Náhuatl de Tlamacazapa[editar]

 chichi
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.

Compuestos[editar]

Véase también[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. Chávez Siñani, Eulogio (2017); Programa de Enseñanza, aprendizaje del idioma aymara básico como segunda lengua para cadetes del sexto se mestre de la Academia Nacional de Policías (ANAPOL), Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades, La Paz, Bolivia.
  2. Medina Ramos, Genaro (1999). en Universidad de las Américas: Curso de Náhuatl, Casa de Cultura de Cholula. San Andrés Cholula, Puebla: ISBN.
  3. Anuschka van´t Hooft (2006). Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [1], Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.