denario
Apariencia
denario | |
pronunciación (AFI) | [d̪eˈna.ɾjo] |
silabación | de-na-rio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | decenario |
rima | a.ɾjo |
Etimología 1
[editar]
Adjetivo
[editar]denario ¦ plural: denarios ¦ femenino: denaria ¦ femenino plural: denarias
- 1
- Que pertenece o concierne al número diez.
- Uso: se emplea también como masculino.
Sustantivo masculino
[editar]denario ¦ plural: denarios
- 2 Historia, monedas
- Antigua moneda romana de plata acuñada aproximadamente entre el 268 a. C. y el 360. Su valor inicial equivalía a diez ases, de ahí su nombre y su símbolo: "X". En tiempos de Jesucristo, un denario era el salario de un día de trabajo.
- Símbolo: 𐆖.
- 3 Historia, monedas
- Antigua moneda romana de oro, que valía cien sestercios (a su vez con valor de dos ases y medio).[2]
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Etimología 2
[editar]Acortamiento de decenario, a su vez de decena y el sufijo -ario.
Sustantivo masculino
[editar]denario ¦ plural: denarios
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 «denario» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.