indio
Apariencia
indio | |
pronunciación (AFI) | [ˈin̪.d̪jo] |
silabación | in-dio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
homófonos | Indio |
rima | in.djo |
Etimología 1
[editar]De India.

Adjetivo
[editar]indio ¦ plural: indios ¦ femenino: india ¦ femenino plural: indias
- 1
- Originario, relativo a, o propio de la India o el Indostán en general.
- Uso: se emplea también como sustantivo
- 2
- Originario, relativo a, o propio de cualquiera de las etnias nativas de América, con excepción de los inuit.
- Uso: se emplea también como sustantivo, despectivo (a veces)
- Sinónimos: aborigen, amerindio, indígena, indoamericano, nativo americano.
- 3
- De costumbres y modales bárbaros.
- Ámbito: América
- Uso: despectivo, retrógrado
- Sinónimo: salvaje
Locuciones
[editar]Locuciones con «indio» [▲▼]
- fila india: hilera de uno en uno
- como barba de indio: muy escaso o inusual
- de atrás pica el indio
- despertarse el indio (a alguien): excitarse o encolerizarse éste; excitarse sexualmente
- hacer el indio: actuar de manera exagerada y ridícula para divertir; errar gravemente en el juicio
- indio, pero no tonto
- muchos caciques y pocos indios: muchos dando órdenes o queriendo darlas y pocos obedeciéndolas
- salírsele el indio (a alguien): enfurecerse, perder el control a causa de la ira.
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: [1] indisch (de); [2] indianisch (de)
- Asturiano: indiu (ast)
- Catalán: [1,2] indi (ca)
- Serbocroata: [1] indijski (sh); [2] indijanski (sh); [1] индијски (sh); [2] индијански (sh)
- Esloveno: [1] indijski (sl); [2] indijanski (sl)
- Esperanto: [1] barata (eo)
- Finés: [1] intialainen (fi); [2] intiaani (fi)
- Francés: [1,2] indien (fr); [2] amérindien (fr)
- Griego: [1] ινδικός (el); [2] ινδιάνικος (el)
- Hebreo: [1] הדי (he); [2] אינדיאני (he)
- Hindi: [1] भरतय (hi); हनदसतन (hi)
- Inglés: [1,2] Indian (en)
- Interlingua: [1,2] indian (ia)
- Italiano: [1,2] indiano (it)
- Japonés: [1] インドの (ja); [2] インディアン (ja)
- Maratí: [1] भरतय (mr)
- Maya yucateco: [2] masewal (yua)
- Neerlandés: [1] indisch (nl); [2] indiaans (nl)
- Noruego bokmål: [1] indisk (no); [2] indiansk (no)
- Portugués: [1] indiano (pt); [2] índio (pt)
- Rumano: [1,2] indiene (ro)
- Serbocroata: [1] indijski (sh); [2] indijanski (sh)
- Sueco: [1] indisk (sv); [2] indiansk (sv)
- Telugú: [1] భరతయ (te)
- Turco: [1] hint (tr)
- Urdu: [1] ہندوستانی (ur)
Etimología 2
[editar]Acortamiento de índigo.[2] Esta palabra es a su vez el étimo que tomó el latín contemporáneo para nombrar al elemento, el cual recibe su nombre debido a las líneas del susodicho color que aparecen en el análisis espectral. La evidencia se encuentra al comprobar que la aparición del término en español es anterior al hallazgo químico.[3]
Nombre | Símbolo | Número |
---|---|---|
indio | In | 49 |
![]() Representación del átomo de indio ![]() Apariencia: Sólido plateado |
Adjetivo
[editar]indio ¦ plural: indios ¦ femenino: india ¦ femenino plural: indias
- 1 Colores
- Añil.
- Uso: poco usado, anticuado
Sustantivo masculino
[editar]indio (singularia tantum)
- 2 Metalurgia, química
- elemento químico de número atómico 49 situado en el grupo 13 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es In. Es un metal poco abundante, maleable, fácilmente fundible, químicamente similar al aluminio y al galio, pero más parecido al zinc.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: [2] Indium (de)
- Armenio: [2] ինդիում (hy)
- Bielorruso: [2] iндый (be) (masculino)
- Esperanto: [2] indio (eo)
- Italiano: [2] indio (it)
- Serbocroata: [2] индиjум (sh)
- Esloveno: [2] indij (sl)
- Francés: [2] indium (fr)
- Inglés: [2] indium (en)
- Neerlandés: [2] indium (nl)
- Hebreo: [2] אינדיום (he)
- Polaco: [2] ind (pl)
- Ruso: [2] индий (ru) (masculino)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ Diccionario de la Lengua Española. Editorial: Real Academia Española y Espasa-Calpe. 21.ª ed, Madrid, 1992. ISBN: 8423943992.
- ↑ VV. AA. «indio» en Diccionario de la Lengua Castellana. Editorial: Real Academia Española. 5.ª ed, Madrid, 1817.
Categorías:
- Wikcionario:Desambiguación
- Español
- ES:Palabras llanas
- ES:Palabras bisílabas
- ES:Rimas:in.djo
- ES:Palabras endógenas
- ES:Adjetivos
- ES:Gentilicios
- ES:Términos despectivos
- ES:América
- ES:Palabras formadas por acortamiento
- ES:Elementos químicos
- ES:Colores
- ES:Términos infrecuentes
- ES:Términos anticuados
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Metalurgia
- ES:Química