mijita
Español[editar]
mijita | |
Pronunciación (AFI): | /miˈxi.ta/ |
Andalucía (España) (AFI): | [miˈhi.ta] |
Etimología 1[editar]
De migajita, diminutivo de migaja.12
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
mijita | mijitas |
- 1
- Pequeña cantidad o magnitud.
- «Menos mal, Teniente, que uno tiene su mijita de picardía y no contrata más que mujeres y zagalones que con medio jornal se avían.». Grosso, Alfonso (1961). La zanja.
Adjetivo[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | mijita | mijitas |
Femenino | mijita | mijitas |
- 2
- Dicho de una persona, con atención excesiva al detalle.
- Uso: coloquial, se emplea también como sustantivo
- Ámbito: España
- Sinónimos: meticuloso, detallista, puntilloso, quisquilloso
- Hipónimo: mezquita (Andalucía)
- Relacionado: escrupuloso
- Ejemplo:
- «"Necesitaba entender los mecanismos. Estáis acostumbrados a los entrenadores que venden humo, y nuestros tiradores necesitan entender los mecanismos. Los bloqueos y los pases son distintos un año a otro, con otros compañeros. No es lo mismo el bloqueo que le ponía Xavi Rey a Ryan en Las Palmas que el que le pone aquí Fran. Y cosas que parecen obvias necesitan tiempo. Y si el entrenador es como se dice aquí un "mijita", que te exige en los dos lados de la pista, en ataque y defensa, pues necesitamos ese tiempo para requerir equilibrio", prosiguió.» M. Guerra, Rafael (16/01/2014). «Plaza: "Soy un entrenador muy 'mijita', exijo en defensa y ataque"». La Opinión de Málaga. Consultado el 29 de octubre de 2020.
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Etimología 2[editar]
Interjección[editar]
- 1
- Usado como vocativo cariñoso hacia una hija u otra mujer aun sin relación de parentesco.
- Ámbito: México
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ Castro, Américo; Peñalver Castillo, Manuel (2003). La enseñanza del español en España. El habla andaluza. Lingüistas del pasado y del presente.. Universidad de Almería, pág. 87.
- ↑ Ropero, Miguel (1987). Encuestas del nivel popular. Universidad de Sevilla, pág. 17.