rocío
Apariencia
rocío | |
seseante (AFI) | [roˈsi.o] |
no seseante (AFI) | [roˈθi.o] |
silabación | ro-cí-o[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.o |
Etimología 1
[editar]De rociar y este del castellano antiguo rosciar, del latín vulgar *roscidare, del clásico roscidus ("húmedo, rociado"), a su vez de ros ("rocío"), del protoindoeuropeo *Hroseh₂. Compárese el catalán rosada, el francés rosée, el inglés rore, el italiano rugiada, el portugués rocio o el rumano rouă.
Sustantivo masculino
[editar]rocío ¦ plural: rocíos
- 1
- Humedad que, por el frío nocturno, se condensa formando gotas en la tierra y la hierba.
- 2
- En particular, gota visible de rocío1.
- 3
- Por extensión, líquido pulverizado sobre algo para humedecerlo.
- 4
- Lluvia fina y ligera.
- Sinónimos: véase Tesauro de llovizna.
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: [1] Tau (de)
- Bretón: [1] glizh (br)
- Catalán: [1] rosada (ca)
- Danés: [1] dug (da)
- Esperanto: [1] roso (eo)
- Francés: [1] rosée (fr)
- Frisón: [1] dau (fy)
- Feroés: [1] døgg (fo)
- Gallego: [1] resío (gl); rosada (gl); [4] orballo (gl)
- Inglés: [1] dew (en)
- Inglés antiguo: [1] deaw (ang)
- Islandés: [1] dögg (is)
- Italiano: [1] rugiada (it)
{{t|ja|a1=1|t1=露|t2=つゆ|tl2=tsuyu
- Mapuche: [1] ilwen (arn)
- Náhuatl de la Huasteca central: [1] ajuechtli (nch); ajuextli (nch)
- Náhuatl de la Huasteca occidental: [1] ajuachtli (nhw)
- Náhuatl de la Huasteca oriental: [1] ahuechtli (nhe)
- Neerlandés: [1] dauw (nl)
- Portugués: [1] orvalho (pt); rocio (pt)
- Quechua cuzqueño: [1] chhulla (quz)
- Ruso: [1] роса (ru) (femenino)
- Sueco: [1] dagg (sv)
Forma flexiva
[editar]Forma verbal
[editar]- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de rociar.
Referencias y notas
[editar]- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.