cazo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
cazo | |
Pronunciación (AFI): | [ˈka.θo] [ˈka.so] |
Homófono: | caso (parónimo en las hablas ibéricas septentrionales) |
Etimología[editar]
Incierta. Coromines1 infiere un etimo bajolatino *cattia, mientras que Eguílaz2 sugiere una forma árabe hispánica qaṣʿlah, derivada del clásico قصعه (qiṣʿlah), "cuenco"
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
cazo | cazos |
- 1 Utensilios.
- Recipiente profundo y poco ancho, con mango largo y a veces pico, usado para calentar o cocer.
- Ejemplos:
- «En la hechura del rompope, el cazo prepara su metal para los tonos suaves: la leche ira de blancura a un amarillo huevo y nuez. El alcohol dulcificará la borrachera del azúcar y de los menos a ritmo de danzón. Ahora ¡Es cuando mi rompope hay que dar sabor al baile!» 3
- 2 Utensilios.
- Cuchara grande y de cabeza hemisférica utilizada para servir sopas y otros alimentos de caldo abundante.
- Sinónimo: cucharón.
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5, q.v.
- ↑ Eguílaz y Yanguas, Leopoldo de (1886) Glosario etimológico de los palabras españolas de origen oriental. Granada: Santa Ana, q.v.
- ↑ García Ascencio, Miguel (2000) Favor de no borrar. Mantis editores ISBN 968-785-9164[referencia incompleta]
- ↑ 4,0 4,1 VV. AA. (1925). «cazo», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
- ↑ VV. AA. (1925). «recazo», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.