exoespacio
Apariencia
exoespacio | |
seseante (AFI) | [ek.so.esˈpa.sjo] |
no seseante (AFI) | [ek.so.esˈpa.θjo] |
silabación | e-xo-es-pa-cio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rimas | a.sjo, a.θjo |
Etimología
[editar]Sustantivo masculino
[editar]exoespacio ¦ plural: exoespacios
- 1 Astronomía, astronáutica, cosmología
- Regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. El término exoespacio se usa para distinguirlo del espacio aéreo y de las zonas terrestres.
- Uso: académico
- Sinónimos: ectoespacio, espacio exterior, espacio sideral
- Antónimo: endoespacio
- Hiperónimos: espacio, espacio interestelar, espacio intergaláctico
- Hipónimos: atmósfera, estratosfera, mesosfera, troposfera
- Relacionados: astronauta, gravedad, macroespacio, mesoespacio, microespacio
- Ejemplo:
Los dos principales objetivos por los que se está saliendo al exoespacio son: bien colocar un satélite artificial en órbita o, alternativamente, desprender un vehículo que reentre en la atmósfera terrestre y alcance uno o varios blancosÁngel Tafalla. «Misiles». Atenea.
Véase también
[editar]Wikipedia tiene un artículo sobre Espacio exterior.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Afrikáans: ruimte (af)
- Alemán: Extraterrestrisch (de)
- Árabe: فضاء خارجي (ar)
- Bengalí: মহাশূন্য (bn)
- Bielorruso: касмічная прастора (be)
- Bielorruso: касьмічная прастора (be)
- Birmano: အပြင်ဖက်အာကာသ (my)
- Búlgaro: космическо пространство (bg)
- Cantonés: 太空 (yue)
- Catalán: espai exterior (ca)
- Cingalés: අභ්යාවකාශය (si)
- Checo: kosmický prostor (cs)
- Coreano: 우주 공간 (ko)
- Chuvasio: космослăх уçлăхĕ (cv)
- Danés: ydre rum (da)
- Escocés: ooter space (sco)
- Eslovaco: kozmický priestor (sk)
- Esloveno: vesoljski prostor (sl)
- Esperanto: ekstertera (eo)
- Estonio: maailmaruum (et)
- Vasco: kanpo-espazio (eu)
- Finés: ulkoavaruus (fi)
- Francés: espace (fr)
- Gallego: espazo exterior (gl)
- Gàn: 太空 (gan)
- Griego: διάστημα (el)
- Hebreo: חלל (he)
- Hindi: अंतरिक्ष (hi)
- Húngaro: világűr (hu)
- Indonesio: luar angkasa (id)
- Inglés: outer space (en)
- Inglés antiguo: rodor (ang)
- Islandés: geimur (is)
- Italiano: spazio (it)
- Japonés: 宇宙空間 (ja)
- Lao: ອາວະກາດ (lo)
- Latín: spatium (la)
- Lesguiano: aрш (lez)
- Letón: kosmiskā telpa (lv)
- Lituano: kosminė erdvė (lt)
- Malayo: angkasa lepas (ms)
- Malgache: habakabaka (mg)
- Chino: 外层空间 (zh)
- Min nan: Thài-khong (nan)
- Neerlandés: ruimte (astronomie) (nl)
- Nepalí: अन्तरिक्ष (ne)
- Noruego bokmål: ytre rom (no)
- Occitano: espaci (oc)
- Pampango: alapaap (pam)
- Persa: فضای بیرونی (fa)
- Polaco: przestrzeń kosmiczna (pl)
- Portugués: espaço sideral (pt)
- Quechua cuzqueño: ch'usaq pacha (quz)
- Ruso: космическое пространство (ru)
- Sami septentrional: gomuvuohta (se)
- Shona: mukaha weChadenga (sn)
- Sueco: rymden (sv)
- Suajili: anga la nje (sw)
- Tagalo: kalawakan (tl)
- Tailandés: อวกาศ (th)
- Ucraniano: космічний простір (uk)
- Urdu: فضائے بسیط (ur)
- Samareño: kalarakan (war)
- Yoruba: òfurufú (yo)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.