Que ya ha finalizado el estado al que hace referencia.
Uso: grafía desaconsejada tras la reforma ortográfica de 2010. La vigésima segunda edición del DRAE lo recoge como adjetivo invariante.1 El DPD lo recoge como "prefijo autónomo de valor adjetivo", y recomienda no emplear el guion.2 La reforma ortográfica de 2010 recomienda tratar ex- como a los demás prefijos, es decir, unido a la base derivativa (p. ej. "expresidente"), separado con guion en caso de que la base comience con mayúscula (p. ej. "el ex-Papa"), y separado de ella solo en caso de que la base fuera una locución (p. ej. "ex primer ministro") [1] (consultada el 15 mar 2013).
Ejemplos:
(como ha sido común usarlo hasta 2010): "Un ex presidente con sabiduría." El Tiempo, Colombia, 26 de octubre de 2007. Consultado el 15 mar 2013.
(como recomienda la reforma ortográfica de 2010): "A partir de esta edición de la ortografía, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc." «Normas de la escritura de los prefijos», Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), número 7. En "Preguntas más frecuentes", Consultas lingüísticas, página de la Real Academia Española, consultada el 15 mar 2013.
Resumen del uso correcto:
Separado por un espacio si es una locución.
Separado por un espacio si alude a su significado coloquial de relación afectiva, como: ex pareja.
Separado por un guión si la palabra comienza con mayúscula.
Junto si no es ninguno de los anteriores, como todos los adjetivos.
1 Se emplea también para el imperativo y el subjuntivo presente. 2 Se emplea también como gerundio. 3 Se emplea también para el subjuntivo pasado. 4 También se puede emplear shall como auxiliar, fundamentalmente aparte de Norteamérica. 5 Se usa el verbo auxiliar let para formar el imperativo de primera persona del plural
Del protoitálico *eχ, *eks, y este del protoindoeuropeo h₁eǵʰ, h₁eǵʰs ("fuerade").3 Compárese el griego antiguo ἐξ (eks "de", "fuerade"), el prusiano antiguo is ("de", "fuerade"), el eslavo eclesiástico antiguo iz ("fuera") y el irlandés antiguo ess- ([prefijo] "fuera").3
↑ 3,03,1de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 195/196. ISBN 978-90-04-16797-1
↑De la Cruz Tiburcio, Efraín; Gutiérrez Morales, Salomé; Jiménez García Nancy; (2013) Vocabulario tepehua-español-tepehua, Tepehua de Tlachichilco, AVELI (Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas), INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) y CIESAS de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.