tamarindo
tamarindo | |
pronunciación (AFI) | [ta.maˈɾin̪.ðo] |
silabación | ta-ma-rin-do |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | in.do |
Etimología
[editar]Sustantivo masculino
[editar]tamarindo ¦ plural: tamarindos
- 1 Agricultura, gastronomía
- Árbol y fruto -comestible- tropicales, cuya denominación taxonómica de genero y especie es Tamarindus indica. El árbol, siempre verde (perennifolio), longevo, de crecimiento lento, alcanza hasta 30 m de altura. El fruto está contenido en una vaina de 5 a 20 cm de longitud por 2 a 3 cm de diámetro, con algunas constricciones, de color canela mate.
- Ejemplo:
Tamarindo (Tamarindus indica) es el nombre de un árbol de la familia de las Fabaceae originario de África, y extendido en su cultivo en Latinoamérica y parte de Asia Tropical, siendo la India el mayor productor y consumidor. De este árbol, que puede llegar a medir unos 20 metros de altura, surge el fruto con el mismo nombre, […] el tamarindo. El tamarindo es un fruto de unos 8-10 centímetros (varían en tamaño según la región), contenido en una vaina marrón, fina y rígida, pero que se rompe con facilidad cuando está en su punto de madurez, en su interior se encuentra la pulpa fibrosa y pegajosa (parecida, pero no igual, al dátil), y dentro de ésta, en cada protuberancia, se esconde una semilla. La pulpa del tamarindo es fácil de extraer y de ablandar en agua caliente. […] El tamarindo está indicado tanto para elaboraciones dulces como saladas, generalmente lo que se busca es ofrecer su sabor agridulce, en sopas, cremas, guisos de carne, pescado o legumbres, como fruta fresca, bebidas (como el agua de tamarindo) e incluso en la elaboración de caramelos. Su aroma y sabor es intenso y complejo, así que conviene ser comedido en su uso sobre todo al principio, se percibe además un sabor umami debido a las reacciones de pardeamiento que se desarrollan cuando el tamarindo está en el árbol, por efecto del sol y el calor
- Ejemplo:
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]- Achenés: mè (ace)
- Afrikáans: tamarinde (af)
- Alemán: Tamarinden (de)
- Amárico: ሮቃ (am)
- Árabe: تمر هندي (ar)
- Azerí: tamarindası (az)
- Bengalí: তেঁতুল (bn)
- Bihari: इमिली (bh)
- Búlgaro: тамаринд (bg)
- Catalán: tamarinde (ca)
- Checo: tamarind (cs)
- Cingalés: සියඹලා (si)
- Coreano: 타마린드 (ko)
- Criollo haitiano: tamaren (ht)
- Serbocroata: tamarind (sh)
- Dhivehi: ހެލެނބެލި (dv)
- Esloveno: tamarinda (sl)
- Esperanto: tamarindo (eo)
- Vasco: tamarindo (eu)
- Finés: tamarindi (fi)
- Francés: tamarinier (fr); tamarin (fr) (árbol, fruto)
- Gallego: tamarindo (gl)
- Georgiano: თამარინდი (ka)
- Griego: οξυφοίνιξ (el); ταμαρίς (el)
- Guaraní: tamaríno (gn)
- Guyaratí: ખાટી આમલી (gu)
- Hausa: tsamiya (ha)
- Hebreo: תמרינדי (he)
- Hindi: इमली (hi)
- Húngaro: tamarindusz (hu)
- Ilocano: salamagi (ilo)
- Indonesio: asam jawa (id)
- Inglés: tamarind (en)
- Italiano: tamarindo (it)
- Japonés: タマリンド (ja)
- Javanés: asem jawa (jv)
- Kannada: ಹುಣಸೆ (kn)
- Latín: tamarindus (la)
- Letón: tamarinds (lv)
- Lituano: indinis tamarindas (lt)
- Malayalam: പുളി (മരം) (ml)
- Malayo: asam jawa (ms)
- Chino: 酸豆 (zh)
- Maratí: चिंच (mr)
- Neerlandés: tamarinde (nl)
- Nepalí: तित्री (ne)
- Occitano: tamarind (oc)
- Pampango: sampaluk (pam)
- Panyabí: ਇਮਲੀ (pa)
- Panyabí pakistaní: املی (pnb)
- Persa: تمر هندی (fa)
- Polaco: tamaryndowiec (pl); tamarynd (pl); powidlnik (pl)
- Portugués: tamarindus (pt)
- Ruso: тамаринд (ru)
- Sánscrito: तिन्त्रिणी (sa)
- Somalí: raqay (so)
- Sueco: tamarind (sv)
- Sundanés: asem (su)
- Tagalo: sampalok (tl)
- Tailandés: มะขาม (th)
- Tamil: புளி (மரம்) (ta)
- Telugú: చింత (te)
- Tongano: tamaline (to)
- Turco: demirhindi (tr)
- Ucraniano: тамаринд (uk)
- Vietnamita: me (vi)
- Samareño: sampaluk (war)
- Ídish: טאמארינד (yi)