argucia
Apariencia
argucia | |
seseante (AFI) | [aɾˈɣ̞u.sja] |
no seseante (AFI) | [aɾˈɣ̞u.θja] |
silabación | ar-gu-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | u.sja, u.θja |
Etimología
[editar]Cultismo. Se documenta su uso desde principios del s. XVII.[2] Del latín argutia.
Sustantivo femenino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
argucia | argucias |
- 1
- Argumento presentado con ingenio, que parece verosímil pero que en realidad es engañoso.
- Ejemplo:
«Pero yo me pregunto: ¿Pueden creer de verdad los inventores de estos ingenios que tamaña argucia puede sustituir a la caza en un próximo futuro?».Delibes, M. Aventuras. Página 128. 1977.
- Sinónimos: falacia, sofisma, sutileza, infundio.
- Hiperónimo: estratagema.
- Ejemplo:
Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1961.