cita
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
cita
- Pronunciación: [ ˈsi.ta ] (seseante) [ ˈθi.ta ] (no seseante) (AFI)
De citar, a su vez del latín citō, citāre2 ("poner en movimiento, hacer venir, convocar").
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
cita | citas |
- 2
- Referencia a alguna parte de un texto, libro, artículo, etc.
- 4 Imprenta.
- Llamada, aclaración que se pone al pie de la plana, relativa al texto.1
- Relacionado: nota (al pie)
- 5 Medicina.
- Neurosis particular de las funciones nutritivas, caracterizada por la aversión a los alimentos comunes y por un apetito depravado y un deseo de sustancias impropias para la nutrición. En esta afección hay un estado particular de decaimiento, ansiedad, y algunas veces desmayos repetidos.2
Forma verbal[editar]
- 6
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de citar o de citarse.
- 7
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de citar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: "no cites".
- Relacionado: citá (vos).
Locuciones[editar]
Locuciones con «cita»
|
|
Información adicional[editar]
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
|
|
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) pág. 626
- ↑ Luis P. de Ramón (1885). en Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera): Diccionario popular universal de la lengua española. Tomo III