gandaya
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
gandaya | |
Pronunciación (AFI): | [ganˈda.ʝa] |
Acento léxico: | grave |
Grafía alternativa: | gandalla |

Etimología[editar]
Por alteración fonética y ortográfica de gandalla,1 del catalán gandalla.2
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
gandaya | gandayas |
Sustantivo femenino y masculino[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | gandaya | gandayas |
Femenino | gandaya | gandayas |
- 3
- Persona que abusa o tiene tendencia a aprovecharse de su superioridad para sacar ventaja propia o humillar a los demás.3
- Ámbito: México.
- Uso: coloquial, despectivo, se emplea también como adjetivo.
- Sinónimos: ventajoso, abusivo, abusador, abusón, prepotente.
- Derivados: agandayar, agandayarse, agandaye.
- Ejemplos:
- «El patio de recreo le inspiraba terror, era un coliseo romano donde había que ser un gandaya para imponer respeto». Viñetas y relatos, ganadores del Certamen de Relato Corto Extravaganzia. España, 2011, p. 58.
- «Nosotros los Chacales sabíamos que era un gandaya, de esos que se hacían los señores decentes, y nos miraba feo, la nariz alzadota como si apestáramos». Blanco, José Joaquín (1995) El castigador, p. 22.
Locuciones[editar]
- buscar o ir por la gandaya (desusados): Buscarse la vida sin ocupación fija.2
Traducciones[editar]
Traducciones
|
Referencias y notas[editar]
- ↑ El DLE separa la etimología catalana de "redecilla" y la de "vida de vagabundo", sin aclarar de dónde viene la segunda. Aquí las consignamos bajo una sola etimología, pues hay evidencia de que vienen del mismo étimo: «gandaya - “persona poco trabajadora” - en asturiano, mallorquín y gallego. Corominas y Pascual identifican el origen cercano en el término catalán gandalla (redecilla o pañuelo con que cubre el cabello de la cabeza), pues en los siglos XVI y XVII los bandoleros catalanes la usaban, y de allí pasaría a tomar la acepción de “vida holgazana” y pasaría a otras lenguas romances de la península. El origen último de gandaya, según Corominas y Pascual, habrá que buscarlo en el occitano antiguo gandir (“huir, refugiarse”) y este del gótico wandjan (“dar vuelta”)». Murias Ibias, Armando (2000). Vocabulariu de la minería. Academia de la Llingua Asturiana, p. 124-25. Citando a Corominas, J. y Pascual, J.A. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid, Gredos, 3a. reimpresión, 1991 (6 vols).No es difícil entonces deducir la conexión entre las tres acepciones de [1] “redecilla” (que usaban los bandoleros del siglo XVI), [2] “vida vagabunda” y [3] “abusador”.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 «gandaya», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ «gandaya », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Categorías:
- Español
- ES:Palabras graves
- ES:Palabras formadas por alteración fonética
- ES:Palabras de origen catalán
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos femeninos
- ES:Vestimenta
- ES:España
- ES:Términos anticuados
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Sustantivos comunes en cuanto al género
- ES:México
- ES:Términos coloquiales
- ES:Términos despectivos
- ES:Adjetivos