entendimiento
Apariencia
entendimiento | |
pronunciación (AFI) | [en̪.ten̪ˈdiˈmjen̪.to] |
silabación | en-ten-di-mien-to[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | en.to |
Etimología
[editar]Sustantivo masculino
[editar]entendimiento ¦ plural: entendimientos
- 1
- Facultad de concebir y procesar ideas, sacar conclusiones, hacer deducciones, comparaciones o juicios y generar conocimiento.
- 3
- Proceso y resultado de ponerse de acuerdo; relación de amistad o concordia entre grupos, pueblos o naciones.
- 4
- Inteligencia o sentido que se da a lo que se dice o escribe.[2]
- Uso: anticuado.
Locuciones
[editar]Locuciones con «entendimiento» [▲▼]
- adelgazar el entendimiento: ejercitar el espíritu en cuestiones sutiles, en argumnetos de sentido difícil o en la explicación completa y acabada de un punto oscuro.
- atusarle el entendimiento a uno: avivárselo o hacer que lo cultive.
- entendimiento de unos con los otros: inteligencia de unos con otros.
- haber entendimiento: entender, conocer
- ofuscarse el entendimiento: ofuscarse la razón
- tupirse el entendimiento: entontecerse (México)
Información adicional
[editar]- Derivación: intender, entender, entenderse, entendederas, entendedor, entendible, entendidamente, entendido, entendimiento, desentenderse, desentendido, desentendimiento, intendencia, intendente, malentender, malentendido, sobreentender, sobreentendido, sobrentender, sobrentendido, subentender, subintendencia, subintendente, superentender, superintendente, superintendencia.
Véase también
[editar]Wikipedia tiene un artículo sobre entendimiento.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: [1] Verstand (de)
- Catalán: [1] enteniment (ca)
- Esperanto: [1] intelekto (eo)
- Finés: [1] ymmärrys (fi)
- Francés: [1] entendement (fr)
- Gallego: [1] entendemento (gl)
- Inglés: [1] understanding (en)
- Italiano: [1] intendimento (it)
- Maya yucateco: [1] naʼat (yua)
- Portugués: [1] entendimento (pt)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- 1 2 VV. AA. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana tomo 20. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid, 1908.