Encuentro individual y privado con alguien, especialmente el concedido a internos en cárceles y otros sitios de confinamiento para facilitar la intimidad.1
«el tiempo de duración de la obra coincide más o menos con el tiempo de que disponen los presos para estar con sus mujeres en el vis a vis, es decir, hora y media». Rodríguez Richart, José (2011). Teatro español e hispánico. Siglo XX, 316.
4
Tipo de sofá con dos asientos, al lado o al frente uno del otro, que facilita la conversación íntima.
Uso: anticuado.
Ejemplo:
«En cuanto pisa la escena, se deja caer indolentemente en el vis a vis, con los ojos clavados en el suelo, y queda absorta». Jardiel Ponceda, Enrique (1952). Eloísa está debajo de un almendro, 125.
5
Tipo de coche, carro o carruaje en que los viajeros se sientan uno al frente del otro.