ab

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  -ab, A&B, A/B, AB, Ab, a.b., aB, ab-, åb, ab., aab, Aab, AAB, -abb, abb.

Español[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  [ab]

Etimología[editar]

Del latín ab.1

Preposición[editar]

1
Preposición que indica generalmente separación, alejamiento, privación de la cosa o acción significada por el simple.2

Traducciones[editar]

Catalán[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  [ap]

Preposición[editar]

1
Variante obsoleta de amb ("con").

Catalán antiguo[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Del latín apud ("junto a").

Preposición[editar]

1
Con.3

Francés antiguo[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Preposición[editar]

1
Variante de od ("con").
  • Ámbito: siglo X.

Interlingua[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  [ab]

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Preposición[editar]

1
De (un lugar).

Irlandés[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Forma verbal[editar]

1
Forma afirmativa directa de relativo de la cópula is en tiempo pasado.
  • Uso: Ante sónido vocálico, en otro caso se usa ba.
  • Relacionados: ar, arbh, nár, nárbh
  • Ejemplo:
  • «Dá dtéinnse siar is aniar ní thiocfainn, // ar an gcnoc ab airde is air a sheasfainn, // 's í an chraobh chumhra is túisce bhainfinn, // agus 's é mo ghrá féin is luaithe leanfainn.» Hyde, Douglas (1893). Abhráin Grádh Chúige Connacht.
    "Si al oeste fuera, de allí no volvería, // es sobre el monte más alto que me alzaría, // es la fragante rama la que antes recogería, // y es mi amor lo que más presto seguiría."

Irlandés antiguo[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo femenino[editar]

1
Río.

Derivados en otros idiomas[editar]

La palabra del irlandés antiguo ab fue el origen de los siguientes vocablos en otras lenguas:

Latín[editar]

 ab
Clásico (AFI):  [ab]

Etimología[editar]

Del protoitálico *ap(V) y *aps, y este del protoindoeuropeo *h₂ep-.4 Compárese el sánscrito अप (ápa), el avéstico apa, el griego antiguo ἀπό (apó) y el gótico 𐌰𐍆 (af).4

Preposición de ablativo[editar]

  • Uso: ante consonantes se usa ā; ab se usa sólo ante vocales y la "h". En textos arcaicos se usa abs ante la t.
1 Lugar
;a: De (indicando el punto de partida).
  • Ejemplo:
«Ab Asia venit»  - Viene de Asia.
  • Ejemplo:
«Fugere non decet a proelio»  - Huir de la batalla no es digno.
b
Desde (indicando el lugar desde donde).
  • Ejemplo:
«Omnia vidi a tecto»  - Todo lo vi desde el techo.
c
De (indicando apartamiento).
  • Ejemplo:
«Avertam hoc ab oculis meis»  - Apartaré esto de mis ojos.
d
De (indicando un punto de distancia).
  • Ejemplo:
«Domus meus viginti pes a Tibiri est»  - Mi casa se encuentra a veinte pies del Tíber.
e
Por (indicando el lado por donde).
  • Ejemplo:
«Me ceciderunt a tergo»  - Me atacaron por la espalda.
2 Medición del tiempo.
De, desde, después (indicando el punto de inicio de un periodo).
  • Ejemplo:
«Ab urbe condita»  - Desde la fundación de la ciudad.
3 Origen
De (indicando el origen o la procedencia).
  • Ejemplo:
«Aliquid a me promisi»  - Prometí algo de lo mío.
4 Persona
Persona de quien se espera, solicita o recibe algo.
  • Ejemplo:
«Omne a patre accepi»  - Todo lo aprendí de mi padre.
5 Persona agente
Por (persona agente con un verbo pasivo).
  • Ejemplo:
«Liber legitur a me»  - El libro es leído por mí.
6 Causa
De, por.
  • Ejemplo:
«Muri terrarum deturbant a pluvia»  - Los muros de tierra se derrumban por la lluvia.
7 Relación
Relación, punto de vista o lado en sentido moral.
  • Ejemplo:
«imparati a militibus»  - desprovistos de soldados
8 Favor
Favorando a uno, estando de parte de uno.
  • Ejemplo:
«Sto ab eo» . - Estoy de parte de él.
9 Cargo
Indicando en más detalle el cargo u oficio.
  • Ejemplo:
«minister a secretis»  - secretario
10 En composición
Como prefijo indica generalmente separación, alejamiento, privación de la cosa o acción significada por el simple (y, según la letra siguiente, toma las formas a, ab, abs o au. Compárese abdūco, -ere ("llevarse"), āmēns ("demente").5

Occitano[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  [ˈab]
Variantes:  amb
ambé (provenzal)
dab (gascón)
damb (arané, gascón)
embé (nizardo y provenzal)

Etimología[editar]

Del provenzal antiguo ab ("con"), y este del latín apud ("junto a").

Preposición[editar]

1
Con.
  • Ámbito: guardia.

Provenzal antiguo[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Del latín apud ("junto a").

Preposición[editar]

1
Con.

Quiché[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo[editar]

1
Vapor.

Romaní[editar]

 ab
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo masculino[editar]

1 Geografía.
Río.

Referencias y notas[editar]

  1. VV. AA. (1914). «ab», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 1. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
  2. Eduardo de Echegaray (1887). «ab», en D. José María Faquineto: Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Álvarez hermanos, pág. 8. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
  3. «ab». En: Vocabulari de la llengua catalana medieval.
  4. 4,0 4,1 de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 19-20. ISBN 978-90-04-16797-1
  5. Barcia, Roque (1887). en José María Faquineto: Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, I, 8. Consultado el 30 de noviembre de 2016.