ablactancia
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
ablactancia | |
Pronunciación (AFI): | [aβ.lakˈtan.θja] [aβ.lakˈtan.θja] |
Etimología[editar]
Del latín ablactare ("destetar"), compuesto por el prefijo privativo ab y el verbo transitivo lactare: amamantar.
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
ablactancia | ablactancias |
- 1 Medicina, Pediatría.
- Suministrar al niño otros alimentos además de la leche materna (o sustitutos de esta leche).
- Uso: formal
- Sinónimos: ablactación, alimentación complementaria, destete
- Antónimos: lactación, lactancia
- Hiperónimos: alimentación, comida, nutrición
- Nota de uso. Según nota aclaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), contenida en el ejemplo, el vocablo ablactancia es parcialmente correcto, ya que es normal la continuación de la lactancia. Destete también es incorrecto. Lo adecuado es complementación alimentaria.
- Ejemplo:
- «Previamente, se utilizaban los términos «destete o ablactancia», pero suscitaban confusión acerca de su verdadero significado. A veces se entendían como «poner término a la lactancia materna»; o «el período en el que los niños pasan de recibir sólo leche materna a sólo los alimentos que come la familia». En consecuencia se sugiere usar siempre el término «alimentación complementaria» (también cuando se traduzca a un lenguaje local), enfatizando el tipo de alimentos recomendados para los niños después de los seis meses de edad y que éstos se deben introducir sin suspender la lactancia materna». 1 Consultado el 29 de junio de 2013.
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones