asonar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
asonar | |
División a final de línea: | aso - nar1 |
Estándar (AFI): | [a.soˈnaɾ] |
Etimología 1[editar]
Del latín assonare ("cantar, sonar, responder"), y este de ad ("hacia") y sonō ("sonar").
Verbo intransitivo[editar]
- 1 Literatura y Poesía.
- Coincidir o rimar una palabra con otra en sus vocales finales a partir de la sílaba acentuada. Las vocales no acentuadas de los diptongos pueden ser diferentes. En las palabras esdrújulas las vocales de la penúltima sílaba también pueden ser diferentes.
- Ejemplos: medianoche asuena con once, y áspero con ático.
Verbo transitivo[editar]
- 2 Música.
- Dar música a un texto.
- Uso: anticuado.
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
- Rima: [aɾ].
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Etimología 2[editar]
asonar | |
División a final de línea: | aso - nar1 |
Estándar (AFI): | [a.soˈnaɾ] |
Del latín suus ("su") y aunar.
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Unir o congregar, especialmente en asonada.
- Uso: anticuado. Se usaba también como pronominal (asonarse).
Información adicional[editar]
- Rima: [aɾ].
Traducciones[editar]
Traducciones
Gallego[editar]
asonar | |
División a final de línea: | aso - nar2 |
Estándar (AFI): | [a.soˈnaɾ] |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Sonar, limpiar la nariz. Variante de asoar.
- Ejemplo:
- «Asónalle os mocos a esa nena».
- Suénale los mocos a esa niña.
- Dicionario da Real Academia Galega. Consultado el 30 de julio de 2014.
- Uso: se emplea también como pronominal.
- Ejemplo:
- «Achégame un pano, que teño que asonarme».
- Acércame un pañuelo, que tengo que sonarme.
- Dicionario da Real Academia Galega. Consultado el 30 de julio de 2014.
Forma verbal[editar]
- 2
- Primera persona del singular (eu) del futuro de subjuntivo de asonar.
- 3
- Tercera persona del singular (ela, el; vostede, 2ª pers.) del futuro de subjuntivo de asonar.
- 4
- Primera persona del singular (eu) del infinitivo conjugado de asonar.
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
- Rima: [aɾ].
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.3. Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ Por motivos estéticos, suele evitarse dejar una letra huérfana a principio o final de línea. Fuente: Real Academia Galega (2012). «§3.2. O guión en final de liña», en Real Academia Galega: Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (PDF), 23.ª edición (en gallego), A Coruña: RAG, 32. ISBN 978-84-87987-78-6. Consultado el 18 de noviembre de 2015.
Categorías:
- Español
- ES:Palabras de origen latino
- ES:Verbos
- ES:Verbos intransitivos
- ES:Literatura
- ES:Poesía
- ES:Verbos transitivos
- ES:Música
- ES:Términos anticuados
- ES:Verbos irregulares
- ES:Primera conjugación
- ES:Verbos con alternancia vocálica
- ES:Rimas:aɾ
- Gallego-Español
- GL:Verbos
- GL:Verbos transitivos
- GL:Variantes
- GL:Verbos con uso pronominal
- GL:Formas del subjuntivo
- GL:Formas verbales no canónicas
- GL:Verbos regulares
- GL:Primera conjugación
- GL:Rimas:aɾ