"Por el mes era de mayo / quando haze la calor / quando canta la calandria / y responde el ruyseñor / quando los enamorados / van a seruir al amor." Anónimo (1970 [1511]) Primera parte de la Silva de varios romances. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, p. 231
"La calandria es ave parda, mayor que gorrión." de Arfe y Villafañe, Juan (2003 [1585]) Varia Conmensuración para la Escultura y la Arquitectura. Salamanca: CILUS, ¶ 51
[2]
2 Zoología.
(Mimus saturninus) Ave paseriforme de la familia de los mímidos, nativa de las regiones templadas a tropicales de Sudamérica, de aspecto que recuerda vagamente al de la calandria1. Alcanza los 30 cm de largo, con plumaje pardo a gris, blanco en el pecho y cuello, con largas patas adaptadas a pasar mucho tiempo en tierra. Es un excelente imitador del canto de otras aves.3
"Ya se le horquetó de firme / comenzando el preludeo; / ¡pero al llegar al punteo... / ¡la calandria más cantora / no lo iguala en el gorjeo / cuando saluda a la aurora!" Lussich, Antonio Dionisio (1995 [1883]) Cantalicio Quirós y Miterio Castro. México DF: Fondo de Cultura Económica, p. 554
"Se hubiera ido la tarde sin flor ni fruto si no llegara la calandria novedosa. Ella, la cantora de los campos, se asentó en la copa de un algarrobo y deshilvanó sus sentires con voz de plata y oro. De oro y plata lució cantos la calandria en la tarde adormecida..." Draghi Lucero, Juan (1953) Las mil y una noches argentinas. Buenos Aires: Guillermo Kraft, p. 346
"—¡Hombre!, ¿a ver? Dijo que yo era un calandria. / —¿Un qué? / —Un calandria. Los que se fingen enfermos para estarse unos días en el hospital." Fernández de la Reguera, Ricardo & March, (1973) La boda de Alfonso XIII. Madrid: Planeta, p. 147