"—No… contestaba la voz clarita y remilgada de la niña. En Madrid tomábamos con el chocolate buñuelos y churros. " Pardo Bazán, Emilia (1885) El cisne de Vilamorta. Madrid: Fernando Fe, p. 53
"Estuvo el hombre finísimo. Mandó hacer para el guardia y para mí dos chocolates machos, y nos los sirvió con churros exquisitos." Pérez Galdós, Benito (2002 [1911]) La Primera República. Alicante: Universidad de Alicante, p. 137
"—Pues porque no. Porque prefiero cosértelo tranquila, sin estas prisas, que me está saliendo un churro. Es que mira, ¿ves?, me están sudando las manos..." Rossetti, Ana (1991) Alevosías. Barcelona: Tusquets, p. 172
"Súbitamente, me repelen todas ellas, trato de cerrar la pantalla de mi muerte a su película vulgar, su vil churro, para entrar de nuevo a mi única película, la que me dieron Italia y Leonello Padovani, lejos de mis propios churros hechos en California, cerca del Mar de Cortés". Fuentes, Carlos (1993) El naranjo. Madrid: Alfaguara, p. 223
"Leticia preparaba un churro de marihuana." Guzmán Wolffer, Ricardo (1993) Que Dios se apiade de todos nosotros. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, p. 62 [1]
"Con ayuda de un ácido o un churro de marihuana, cualquier aprendiz de chamán podía hacerse la ilusión de penetrar los misterios divinos sin tener que someterse a un largo proceso de purificación interior". Enrique Serna (2008) Giros negros. México D.F.: Cal y Arena, p. 142 [2]
El ganado lanar se divide generalmente en tres clases, á saber, merino, riberiego, y churro ó burdo. El primero, segun queda dicho en la nota primera del cap. XVI, es de lana y carne mas fina, y es trashumante, esto es, que pasa á pastar de un sitio á otro, dividiendo en dos épocas el año, una para invierno y otra para verano. El segundo no es trashumante, sino estante; por cuya causa su lana es mas inferior, y su carne no tan fina, aunque sabrosa. El tercero, que tambien es riberiego, y se llama churro ó burdo, por ser de casta mas inferior, tiene su lana y carnes mas groseras ó bastas. de Peña y Valle, Ventura (1832). en Miguel de Burgos: Tratado general de carnes, 71–2.
Que habla el castellano con visible influencia del aragonés. Aplicado también a quien habla el valenciano mal y con visible influencia del castellano.
Ámbito: Valencia (España).
Uso: coloquial, despectivo.
Ejemplos:
"buscaron jornaleros entre la gente sufrida y sumisa que, oliendo a lana burda y miseria, baja en busca de trabajo, empujada por el hambre, desde lo último de la provincia, desde las montañas fronterizas a Aragón. En la huerta compadecían a los pobres churros. ¡Infelices! Iban a ganarse un jornal; ¿qué culpa tenían ellos?" Blasco Ibáñez, Vicente (1997 [1898]) La barraca. Barcelona: Plaza & Janés, p. 52
"A estos naturales del Bajo Aragón los valencianos llaman churros, no sé por qué." Baroja, Pío (1978 [1949]) Desde la última vuelta del camino. Memorias. Madrid: Nueva, p. 48
"Sí, yo vi Manon. Es muy linda. Las calidades que las materias fotografiadas adquieren es lo admirable. Y luego el drama. Pero yo quedé más deslumbrado de la plastuca, de las fotos, y de ella, qué churro." Asturias, Miguel Ángel (150) “Carta de 12-IV-1950”. En: Cartas de amor entre Miguel Ángel Asturias y Blanca de Mora y Araujo (1989). Madrid: Cultura Hispánica, p. 54
"—¡Adiós, churro —piropearon a Daniel, que, todo azorado, sonreía sin saber qué hacer con el estorbo de las gurupas que no le dejaban ni sacarse el sombrero." Rivarola Matto, Juan Bautista (2003 [1970]) Yvypóra. Alicante: Universidad de Alicante, p. 9