Del bajo latín cifra y este del árabe hispánico ṣífr, derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).
Del bajo latín cifra y este del árabe hispánico ṣífr, derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).
Del bajo latín cifra y este del árabe hispánico ṣífr, derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).
Del bajo latín cifra y este del árabe hispánico ṣífr, derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).
Del árabe hispánico ṣífr ("cero"), derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).
Del bajo latín cifra y este del árabe hispánico ṣífr, derivado del clásico صفر (ṣifr, "vacío"), luego "cero" y eventualmente cualquier dígito, a su vez de صفر (safara), "estar vacío", y esta calco del sánscrito शून्य (śūnya).