creo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
creo | |
División a final de línea: | creo1 |
Pronunciación (AFI): | [ˈkɾe.o] |
Longitud silábica: | bisílaba |
Número de letras: | 4 |
Acento léxico: | grave |
Parónimo: | creó |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de creer o de creerse.
- 2
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de crear.
Información adicional[editar]
Asturiano[editar]
creo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de creer.
- 2
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de crear.
Catalán[editar]
creo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (jo) del presente de indicativo de crear.
- 2
- Primera persona del singular (jo) del presente de subjuntivo de crear.
- 3
- Tercera persona del singular (ella, vostè, ell) del presente de subjuntivo de crear.
Gallego[editar]
creo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (eu) del presente de indicativo de crer.
- 2
- Primera persona del singular (eu) del presente de indicativo de crear.
Italiano[editar]
creo | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (io) del presente de indicativo de creare.
Información adicional[editar]
Latín[editar]
creō | |||
Clásico (AFI): | [ˈkre.oː]
|
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Verbo transitivo[editar]
presente activo creō, presente infinitivo creāre, perfecto activo creāvī, supino creātum
- 2
- Parir.
- 3
- Causar.
- 4
- Elegir, seleccionar.
Conjugación[editar]
Flexión de creōprimera conjugación, perfecto con v
Información adicional[editar]
Derivados latinos
Descendientes de «creo» en otras lenguas:
Referencias y notas[editar]
- ↑ Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.2. Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.
Categorías:
- Español
- ES:Palabras bisílabas
- ES:Palabras de 4 letras
- ES:Palabras graves
- ES:Parónimos
- ES:Formas del indicativo
- ES:Rimas:e.o
- Asturiano-Español
- AST:Formas del indicativo
- Catalán-Español
- CA:Formas del indicativo
- CA:Formas del subjuntivo
- Gallego-Español
- GL:Formas del indicativo
- Italiano-Español
- IT:Formas del indicativo
- Latín-Español
- LA:Verbos
- LA:Verbos transitivos
- LA:Primera conjugación
- LA:Perfecto con v (1.ª)