callar

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Español[editar]

 callar
No yeísta (AFI):  [kaˈʎaɾ]
Yeísta (AFI):  [kaˈʝaɾ]

Etimología[editar]

Del latín vulgar *callare ("bajar"), especialmente el tono de voz, y este del griego antiguo χαλάω (chaláō, "aflojar")1. Compárese el doblete calar, así como el catalán callar, el francés caler, el napolitano callare, o el occitano y portugués calar

Verbo intransitivo[editar]

1
No emitir ningún sonido vocal, también por medio de la voz y por escrito.
  • Uso: se emplea también como pronominal: callarse Ejemplo: »Leo se debe de callar, yo decido si democracia o dictadura.«
2
Guardar algo en secreto; no decirlo.
  • Ejemplos:
«Él sabe quién lo hizo pero calla
«El consejero de Economía de la Comunidad Madrid, Percival Manglano, presume ayer por la mañana del éxito del rescate: “Es una buena noticia porque la bolsa está subiendo y la prima de riesgo está bajando”. Por la tarde, la Bolsa baja, la prima sube y el consejero calla.» (España necesita otro rescate: uno moral. Ignacio Escolar, 12 de junio de 2012)
3
Dejar de llorar, cantar, gritar, tocar un instrumento, de meter bulla o ruido.2
4
Abstenerse de manifestar lo que se siente o se sabe.2
5
Dejar de emitir ciertos animales sus voces; como dejar de cantar un pájaro, de ladrar un perro, de croar una rana, etc.2
6
Dejar de hacer ruido el mar, el viento, un volcán, etc.2
7
Dejar de sonar un instrumento músico.2

Verbo transitivo[editar]

8
Hacer que alguien o algo (animal o cosa) deje de hablar o producir sonido.
9
Tener reservada, no decir una cosa.2
10
Omitir, pasar algo en silencio.2

Locuciones[editar]

Refranes[editar]

Conjugación[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. Coromines, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980–1991. ISBN 978-84-249-1362-5, q.v.
  2. 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 VV. AA. (1914). «callar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. p.184.