magullar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
magullar | |
Sin yeísmo (AFI): | [ma.ɣuˈʎaɾ] |
Yeísmo (AFI): | [ma.ɣuˈʝaɾ] |
Parónimo: | margullar |
Etimología[editar]
Por alteración fonética de magular, del latín maculō, maculāre ("manchar"), posiblemente por cruce con abollar.[1]
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Causar contusión o hematoma a un tejido orgánico, por golpe u otra razón, sin que este llegue a sangrar exteriormente.[1]
- Uso: se emplea también como pronominal: magullarse.
- Variantes: magular, mallugar, mayugar.
- Sinónimo: contusionar.
- Relacionado: lascar (México).
- Ejemplo:
- «Y vinieron a Ti-maax. Allí se magullaron a golpes unos a otros los guerreros.» (2014) Popol Vuh & Chilam Balam. Ediciones Brontes, 128.
- 2
- Causar daño o dejar marcas en la fruta por golpe o maltrato.[2]
- Uso: se emplea también como pronominal.
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
- Derivados de magular (del latín maculō, maculāre, "manchar"): maguladura, magullar, magullarse → magullada, magulladura, magullamiento, magullón, mallugar, mallugarse (→ mallugada, mallugadura, mallugamiento, mallugón), mayugar, mayugarse (→ mayugada, mayugón).
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 «magullar», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ «magullar», El Pequeño Larousse 2004, European Schoolbooks Limited, 2003.