asir

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  æsir

Español[editar]

 asir
Pronunciación (AFI):  [aˈsiɾ]

Etimología[editar]

Incierta, quizás de asa o del francés saisir.1

Verbo transitivo[editar]

1
Emplear las manos u otro apéndice para retener o sostener una cosa.
  • "En aquel instante, Lacambra, que no tenía rivales en punto a velocidad en la carrera, asió con ambas manos la cola del caballo". Barreras, Antonio (2002 [1880]) El espadachín: narración histórica del motín de Madrid en 1766. Alicante: Universidad de Alicante, ¶ 481
  • "Transpuesto mi escape de adrenalina, ya Tub se había separado de la vería y era aquel abrigo rojo que caminaba, rozando la yema del anular izquierdo por la piedra, con la cabeza ladeada, invitándome a que la alcanzase y asiese una de sus manos". García Hortelano, Juan (1972) El gran momento de Mary Tribune. Barcelona: Zeta, p. 77
  • "Que tenga la dicha caja en lo alto dos asas por donde se asga con una maroma y se suba y baje desde una barca". [1]
  • "i luego ponen un ermano à aquel lado, que asga de la muñeca del paciente". (Discurso del doctor Francisco Sanchez de Oropesa para averiguar q[ue] mal de urina sea el q[ue] padece Diego Anriquez Leon su amigo i conpadre: Escrito por Francisco Sánchez de Oropesa Editado en casa de Iuan de Leon, 1594 Página 166 [2])

Verbo intransitivo[editar]

2
Tratándose de plantas, arraigar o prender en la tierra.2
  • Uso: poco usado

Conjugación[editar]


Información adicional[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. «asir», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. VV. AA. (1925). «asir», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.