conejear
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
conejear | |
Pronunciación (AFI): | [ko.ne.xeˈaɾ] |
(AFI): | [ko.neˈjiaɾ] |
Etimología[editar]
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Conducir en zigzag evitando el tráfico u otros obstáculos.[1]
- Ámbito: Chile.
- Uso: coloquial, jocoso.
- Derivado: conejeo.
- 2
- Evadir el cumplimiento de alguna deuda, obligación o promesa.[2]
- Ámbito: Colombia.
- Uso: coloquial.
- Relacionado: conejero.
Verbo transitivo[editar]
- 3
- Tener sospechas, corazonadas o intuición sobre algo.[1]
Conjugación[editar]
En el habla coloquial, hay sinéresis de -e- en -i- cuando la terminación verbal es tónica: conejiás, conejiamos, conejiando (pero: conejeo, conejeas, ...)
Información adicional[editar]
- Anagramas: conejera, oncejera.
- Derivación: conejo, coneja, conejal, conejar, conejear, conejeo, conejera, conejero, conejil, conejillo, conejito, conejuna, conejuno, boquiconejuno, denticonejuno, trasconejarse.
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 «conejear », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
- ↑ «conejear», Breve diccionario de colombianismos. (2012) Academia Colombiana de la Lengua, p. 43.