Cultismo del latín cūnae , en plural.1
Sustantivo femenino [ editar ]
Singular
Plural
cuna
cunas
1 Mobiliario.
Cama para niños , de tamaño pequeño , con bordes a los lados y en ocasiones montada sobre dos travesaños curvos para mecer .1
2
Local de refugio para niños o bebés , en particular los abandonados o confiados a una institución de beneficencia (niños expósitos ).
3 Arquitectura.
Puente rústico formado por dos maromas paralelas y listones de madera puestos a través sobre ellas.1
4
Lugar de donde uno es oriundo , donde se nació o tuvo origen .1
Sinónimo: patria .
Ejemplo: La costa colombiana es la cuna del vallenato.
5
Estirpe , familia o linaje .1
Ejemplo: un individuo de ilustre cuna .
6
Origen o principio de un ser.1
7 Náutica.
Aparato armado en la grada debajo del buque , para botarlo al agua.3
8 Milicia.
Parte de una pieza de artillería donde se apoya el cañón o boca y que permite moverla o desplazarla .2
9
Espacio o separación entre los cuernos de un bovino (res , toro , vaca , etc.).2
Información adicional [ editar ]
Véase también [ editar ]
Traducciones [ editar ]
Del kuna guna ("gente ").
[1] Mujer
kuna con su
mola tradicional
Singular
Plural
Masculino
cuna
cunas
Femenino
cuna
cunas
1
Nación o etnia amerindia que habita en zonas de Panamá y el noroeste de Colombia , especialmente en la región de Guna Yala (antes San Blas). A ellos se debe el nombre Abya Yala , elegido en 1992 como designación alternativa que algunos movimientos de pueblos originarios emplean para el continente que los europeos denominaron las Indias Occidentales o América.
Sustantivo masculino [ editar ]
Singular
Plural
cuna
cunas
2 Lingüística.
Idioma hablado por los cunas 1 , de la familia lingüística chibcha . Su autoglotónimo es dule ("pueblo ") ([ ˈtu.le ]).
Traducciones [ editar ]
[1-2] Véanse las traducciones en «kuna ».
Forma flexiva [ editar ]
Forma verbal [ editar ]
1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona ) del presente de indicativo de cunar .
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de cunar .
Referencias y notas [ editar ]
↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 VV. AA. (1914). «cuna», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana , decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 309 .
↑ 2,0 2,1 2,2 «cuna », Diccionario de la lengua española (2001) , 22.ª ed. , Madrid: Real Academia Española , Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
↑ VV. AA. (1914). «basada», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana , decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 134 .