Del inglés medio ligen, y este del antiguo licgan3, del protogermánico *ligjaną, del protoindoeuropeo *legʰ-. Compárese el alemán liegen, el neerlandés liggen, el feroés e islandés liggja, el danés y noruego ligge, el sueco ligga o el gótico 𐌻𐌹𐌲𐌰𐌽 (ligan), así como, más remotamente, el español lecho
1 Se emplea también para el imperativo y el subjuntivo presente. 2 Se emplea también como gerundio. 3 Se emplea también para el subjuntivo pasado. 4 También se puede emplear shall como auxiliar, fundamentalmente aparte de Norteamérica. 5 Se usa el verbo auxiliar let para formar el imperativo de primera persona del plural
«No, the origins of this disaster lie farther north, in Brussels, Frankfurt and Berlin, where officials created a deeply — perhaps fatally — flawed monetary system, then compounded the problems of that system by substituting moralizing for analysis.» → «No, los orígenes del desastre residen más al norte, en Bruselas, Fráncfort y Berlín, donde las autoridades crearon un sistema monetario profundamente defectuoso (tal vez de modo irremediable) y, a continuación, empeoraron los problemas de tal sistema con moralina sustitutoria del análisis.» (Greece as Victim, Paul Krugman, New York Timwes, 17 de junio 2012)
Del inglés medio lien, y este del antiguo leogan3, del protogermánico *leuganą, del protoindoeuropeo *lewgʰ-. Compárese el alemán lügen, el neerlandés liegen, el feroés lúgva, el islandés ljúga, el danés y noruego lyve, el sueco ljuga o el gótico 𐌻𐌹𐌿𐌲𐌰𐌽 (liugan), así como, más remotamente, el lituano lūgoti
1 Se emplea también para el imperativo y el subjuntivo presente. 2 Se emplea también como gerundio. 3 Se emplea también para el subjuntivo pasado. 4 También se puede emplear shall como auxiliar, fundamentalmente aparte de Norteamérica. 5 Se usa el verbo auxiliar let para formar el imperativo de primera persona del plural
Del inglés medio lye, y este del antiguo lyġe3, del protogermánico *lugiz, del protoindoeuropeo *lewgʰ-. Compárese el alemán Lüge, el neerlandés leugen, el islandés lygi, el danés y noruego løgn o el sueco lögn
Del nórdico antiguo lé, y este del protogermánico *lewą, del protoindoeuropeo *lew-. Compárese el danés le, el feroés líggi, el islandés ljár o el noruego ljå
↑Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.