Ir al contenido

pando

De Wikcionario, el diccionario libre
icono de desambiguación Entradas similares:  Pando
pando
pronunciación (AFI) [ˈpan̪.d̪o]
silabación pan-do[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima an.do

Etimología

[editar]

Del latín pandus ('curvo').

Adjetivo

[editar]

pando¦plural: pandos¦femenino: panda¦femenino plural: pandas

1
Que pandea.
2
Dícese de lo que se mueve lentamente, como los ríos cuando van por tierra llana.
3
Dicho del caballo: que por ser muy débil y largo de cuartillas llega a tocar el suelo con los menudillos.
4
Flemático, lerdo.
5
Poco profundo.[2]
6
Que tiene mala suerte.
  • Ámbito: El Salvador

Sustantivo masculino

[editar]

pando¦plural: pandos

7
Terreno casi llano situado entre dos montañas.

Véase también

[editar]

Traducciones

[editar]
Traducciones []
pando
clásico (AFI) pandō [ˈpän̪d̪oː]
eclesiástico (AFI) pandō [ˈpän̪d̪o]
rima an.doː

Etimología 1

[editar]

Del protoitálico *pand-n-, *pat-, y este del protoindoeuropeo *pt-n(é)-h₂-.[3] Compárese el griego antiguo πίτνημι (pítnēmi "extenderse", "abrir").[3]pateō

Verbo transitivo

[editar]

presente activo pandō, presente infinitivo pandere, perfecto activo pandī, supino passum (o pānsum).

1
Tender, desplegar.
  • Uso: dícese de las manos, las alas, las velas, etc.[4]
2
Abrirse, desplegarse.
  • Uso: en reflexivo, dícese de flores, hojas, etc.[4]
3
Extender, desplegar.
  • Uso: dícese de tropas, etc.[4]
4
Extenderse, desplegarse.
  • Uso: en pasivo o reflexivo, dícese de áreas, regiones, etc.[4]
5
Abrir.[4]
6
Poner a la vista, descubrir, exponer, revelar.[4]
7
Publicar, manifestar.[4]

Información adicional

[editar]

Conjugación

[editar]

Etimología 2

[editar]

de pandus ('curvo'), y este de pandō, -ere ("tender").

Verbo transitivo

[editar]

presente activo pandō, presente infinitivo pandāre, perfecto activo pandāvī, supino pandātum.

1
Curvar, doblar, combar.[4]
2
Encorvar.
  • Uso: dícese del cuerpo o sus partes.[4]

Verbo intransitivo

[editar]
3
Curvarse, combarse, encorvarse.[4]

Conjugación

[editar]

Referencias y notas

[editar]
  1. Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
  2. Silvana Spinelli. «Mini guía para entender el raro español de los argentinos desde la Puna hasta la Patagonia». Matador Network. 20 jul 2016. Obtenido de: https://matadornetwork.com/es/mini-guia-para-raro-espanol-de-argentinos-puna-hasta-patagonia/.
  3. 1 2 Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Página 442. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.
  4. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oxford Latin Dictionary. Editado por: P. G. W. Glare. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1983.