pero

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  Pero, péro, peró, Peró, però, Perõ, perro

Español[editar]

 pero
Pronunciación (AFI):  [ˈpe.ɾo]

Etimología 1[editar]

Del latín per ("por") y hoc ("tanto"). Desplazó de la lengua habitual a mas, derivado del latín magis, que hasta el siglo XV era la conjunción adversativa por excelencia1

Conjunción coordinante adversativa[editar]

1
Úsase para introducir una proposición que contradice o se contrapone a la anterior.
  • Sinónimo: mas.
  • Ejemplo:
«¿Traes bien guardado el yelmo de Mambrino, que ya vi que le alzaste del suelo cuando aquel desagradecido le quiso hacer pedazos pero no pudo?» de Cervantes Saavedra, Miguel (1632). «I», Don Quijote de la Mancha, 25.
2
Úsase en posición inicial con valor enfático o para indicar sorpresa.
  • Ejemplo:
«¿Pero dónde puede estar Catalina? ¿Habrá seguido a la monja?» Baroja, Pío (1919). «XIV», Historia de las buenas andanzas y fortunas de Martín Zalacaín el aventurero.
3
Úsase para contraponer una afirmación a una negación anterior.
  • Uso: obsoleto.
  • Sinónimo: sino.

Adverbio de negación[editar]

4
Pese a lo precedente.
«Todo, pero, está decidido sólo a medias» Montsalvatge, Xavier. Castillo-Lluch.

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
pero peros
5
Argumento en contrario.
«El máximo accionista justifica la marcha del jugador asegurando que era interés del club y que él no puso peros a la operación»  (29 de julio de 2010) en La Verdad: Juli debería besar al Elche por donde vaya.

Locuciones[editar]

Información adicional[editar]

Traducciones[editar]

Etimología 2[editar]

 pero
Pronunciación (AFI):  [ˈpe.ɾo]

Del latín pirum ("peral")

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
pero peros
1 Botánica (árboles).
(Malus domestica) Árbol de la familia de las rosáceas, de hasta 12 m de altura, de copa redondeada y abierta, con hojas ovaladas, caducas, dentadas, pubescentes, cultivado desde la remota Antigüedad por su fruto comestible.
  • Ámbito: Andalucía (España).
  • Sinónimo: manzano.
2 Botánica, Gastronomía (frutas).
Fruto de este árbol, un pomo de color rojo, amarillo o verde, y pulpa blanca, muy fragante y jugosa, apreciado en gastronomía.
  • Uso: obsoleto (salvo en Andalucía).
  • Sinónimo: manzana.
  • Ejemplo:
«la fruta que lleva es muy parecida en lo exterior á un pero grande, muy tierna, dulce, aguanosa y de muy buen sabor.» Cobo, Bernabé (1890 [1653]). en Sociedad de Bibliófilos Andaluces: Historia del Nuevo Mundo, II, 39.

Traducciones[editar]

Judeoespañol[editar]

 pero
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo masculino[editar]

1 Zoología (mamíferos).
Perro.

Véase también[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. 1,0 1,1 Castillo-Lluch, Mónica (1993) "Acercamiento a las partículas adversativas medievales". En: Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18(18–19):219–242