conocer

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Español[editar]

 conocer
No seseante (AFI):  [ko.noˈθeɾ]
Seseante (AFI):  [ko.noˈseɾ]

Etimología[editar]

Del latín cognōscō, cognōscere, compuesto de co- (de cum, "con") y gnōscō, gnōscere ("saber, tener noción").

Verbo transitivo[editar]

1
Averiguar, por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.2
2
Tener o adquirir conciencia de que algo o alguien existe; echar de ver; tener noción.
3
Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.2
4
Haber sido presentado, o haber tenido comunicación, con una persona.
  • Uso: se emplea también como pronominal: conocerse (con más frecuencia en uso recíproco: "nos conocemos").
5
Tener experiencia directa, física o personal de algo.
  • Uso: se aplica con frecuencia al acto de visitar o haber estado en un lugar.
  • Ejemplos:
  • Sé de Mongolia pero no la conozco.
  • El equipo está invicto, no ha conocido la derrota este año.
6
Tener o haber tenido relaciones sexuales con otra persona.
7
Admitir o confesar las propias faltas.
  • Uso: desusado.
8
Expresar agradecimiento o reconocimiento por un favor recibido.
  • Uso: desusado.

Verbo intransitivo[editar]

9 Derecho.
Tener conciencia o entender de un asunto o caso con autoridad o facultad legal.
  • Ejemplo: El juez conoce de la demanda.

Locuciones[editar]

Conjugación[editar]

Información adicional[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Asturiano[editar]

 conocer
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Del latín cognoscere

Verbo transitivo[editar]

1
Conocer.
  • Uso: se emplea también como intransitivo.

Referencias y notas[editar]

  1. VV. AA. (1914). «conoscer», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 267.
  2. 2,0 2,1 VV. AA. (1914). «conocer», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 267.