lego
Español[editar]
lego | |
Pronunciación (AFI): | [ˈle.ɣo] |
Etimología[editar]
Del latín tardío laicus, tomado del griego antiguo λαϊκός (laïkós, "popular; vulgar"), de λαός (laós, "pueblo; tropa"), probablemente en última instancia del protoindoeuropeo *h₁leudʰos1, de la raíz *h₁leudʰ-, "crecer". Compárese el doblete cultista laico, el francés lai, laïque o el portugués leigo.
Adjetivo[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | lego | legos |
Femenino | lega | legas |
- 1 Religión.
- Dicho de una persona, que no ejerce el sacerdocio ni está adscrita a ninguna orden religiosa
- Uso: se emplea también como sustantivo masculino o femenino
- Sinónimos: laico, secular, seglar
- Ejemplos:
- "El dozeno caso es los religiosos que se atrevieren ministrar a clerigos o a legos el sacramento de la postrimera unçion, o el sacremento del Cuerpo de Jhesu Cristo para los comulgar, salvo a los sus familiares de casa & a los enfermos de su ospital, si lo han del previlejo del Papa, o se atrevieren a soplennizar los matrimonios que es en la iglesia bendezir los novios". Pérez, Martín (1999 [1500]) Libro de las confesiones. Salamanca: Universidad de Salamanca, t. I, p. 13R
- "Este era mayor principe que auia en Castilla fuera del Rey e del infante don Enrique: e touo apoderado a Galizia desde Astorga hasta los puertos de la mar que no les auia ninguno demandado legos ni clerigos que les avia ninguno de mandado que todos no eran a su gouernacion." Anónimo (1995 [1517]) Abreviación del halconero. Madison, WI: Hispanic Seminary of Medieval Studies, p. 28R
- 2 Religión.
- Por extensión, dicho de un religioso católico, que no puede optar por tomar los votos de sacerdote
- Uso: se emplea también como sustantivo masculino o femenino
- Ejemplos:
- "El cual, sabida la llegada de la orden y el olor de sanctidad [sic] que de sí producía, vínose una noche a la casa que de paja habían dado a los religiosos para en que se metiesen y hecha relación de su vida, rogó con gran importunidad y perseverancia que le diesen el hábito de fraile lego, en el cual entendía, con el favor de Dios, de servir toda su vida." de las Casas, Bartolomé (1994 [1561]) Historia de las Indias. Madrid: Alianza, p. 1759
- "Entró por monge lego en uno de los monasterios antiguos cierto moço de agudo entendimiento, y por comunicar con otros monges, que eran letrados y tenían copia de libros, vino a estudiar, de modo que le pareció saber mucho, y aun otros juzgavan dél que tenía suficiencia para recibir órdenes; aunque esto no lo alcançó, porque su abad le recibió para monge lego y no quería que passasse de allí, pareciéndole altivo y presumptuoso, y por lo mismo le mandava que dexasse el estudio y sirviesse en la cozina y en la huerta." de Villegas, Alonso (1998 [1594]) Fructus sanctorum y quinta parte del Flossanctorum. Valencia: LEMIR, p. 451R
- 3
- Dicho de una persona, que no tiene estudios ni formación en una materia
- "Con algo de letura, una errada inteligencia de lo que se lee, y un poco de aquel entonamiento pedantesco, que llamamos ayre magistral, hay las prendas necessarias para llenar un libro de objeciones y reparos, que encantusen a infinitos simples, mayormente quando el intento es mantener al vulgo, ya literato, ya meramente lego, en las erradas máximas que heredaron de sus mayores. " Feijoo, Benito Jerónimo (2004 [1754]) Cartas eruditas y curiosas, en que por la mayor parte se continúa el designio de el Theatro Crítico. Madrid: Real Academia Española, p. 26
Locuciones[editar]
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
|
Forma flexiva[editar]
lego | |
Pronunciación (AFI): | [ˈle.ɣo] |
Forma verbal[editar]
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de legar.
Italiano[editar]
lego | |
Pronunciación (AFI): | [ˈleː.goː] |
Forma verbal[editar]
Latín[editar]
legō | |
Clásico (AFI): | [ˈlɛ.goː] |
Etimología 1[editar]
Del protoitálico *leg-e-, y este del protoindoeuropeo *leǵ-e/o- ("reunir").2 Compárese el griego antiguo λέγω (lego) ("reunir", "contar"), el albanés mbledh ("reunir", "recoger") y tal vez también el irlandés antiguo legaid ("derretir", "destruir").2
Verbo transitivo[editar]
presente activo legō, presente infinitivo legere, perfecto activo lēgī, supino lēctum.
- 1
- Reunir, coger, recoger, recolectar.
- 2
- Escoger.
- 5
- Leer.
- 6
- Recorrer.
- Uso: poético
Conjugación[editar]
Etimología 2[editar]
lēgō | |
Clásico (AFI): | [ˈleː.goː] |
De lēx ("ley"), relacionado con (o tal vez derivado de) legō, -ere.3
Verbo transitivo[editar]
presente activo lēgō, presente infinitivo lēgāre, perfecto activo lēgāvī, supino lēgātum.
- 2
- Delegar el poder, nombrar delegado o lugarteniente.
- 3
- Legar, dejar en testamento.
Conjugación[editar]
Referencias y notas[editar]
- ↑ Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, p. 266. ISBN 9780199287918
- ↑ 2,0 2,1 de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 332/333. ISBN 978-90-04-16797-1
- ↑ de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 337. ISBN 978-90-04-16797-1
- Español
- ES:Palabras de origen latino
- ES:Adjetivos
- ES:Religión
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Sustantivos
- ES:Formas del indicativo
- Italiano-Español
- IT:Formas verbales no canónicas
- Latín-Español
- LA:Palabras de origen protoitálico
- LA:Verbos
- LA:Verbos transitivos
- LA:Tercera conjugación
- LA:Perfecto con dilatación (3.ª)
- LA:Primera conjugación
- LA:Perfecto con v (1.ª)