vinco
Apariencia
vincō | |
clásico (AFI) | [ˈwɪŋ.ko:] |
rima | u̯in.ko |
Etimología
[editar]Del protoitálico *wink-(e/o-) ("atar"), y este del protoindoeuropeo *ui-n-k- ("doblarse", "doblar", "atar").[1] Compárese el irlandés antiguo fecht ('batalla'), el sánscrito viviktás ("contener", "incluir"), el griego antiguo εἴκω (eíkō) ("retroceder", "rendirse"), el lituano veĩkti ("trabajar", "superar"), el gótico 𐍅𐌹𐌲𐌰𐌽𐌰 (wigana, 'batalla') y 𐍅𐌰𐌹𐌷𐍃𐍄𐌰 (waihsta, 'esquina'), el nórdico antiguo vega ("batallar", "matar"), el alemán antiguo wehha/wohha ("débil") y el inglés antiguo wucu/wicu ("débil").[1] → vinciō, vix
Verbo transitivo
[editar]presente activo vincō, presente infinitivo vincere, perfecto activo vīcī, supino victum.
- 1
- Conquistar, vencer (a un enemigo en batalla).
Verbo intransitivo
[editar]Locuciones
[editar]Locuciones con vincō [▲▼]
- veni, vidi, vici [1] - vine, vi, vencí (Julio César, 47 a. C.)
Conjugación
[editar]Flexión de vincōtercera conjugación, perfecto con dilatación
Flexión de vincōtercera conjugación, perfecto con dilatación, intransitivo
Referencias y notas
[editar]- 1 2 Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Páginas 679-680. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.