echar
Español[editar]
echar | |
Pronunciación (AFI): | [e̞ˈtʃ.aɾ] |
Etimología[editar]
Del latín iactare ("lanzar") (iactare por iactus, part. pas. de iacere)
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Impulsar o empujar algo hacia algún lugar.
- 2
- Emitir algo.
- 3
- Meter o poner algo en un lugar.
- 4
- Expulsar algo o a alguien violentamente o despectivamente.
- 5
- Remover a alguien de su posición o puesto.
- 6
- Dicho de un ser vivo, crecerle, salirle, brotarle alguna parte de su estructura o cuerpo.
- 7
- Poner algo en una situación o estado.
- 8
- Juntar los animales machos a las hembras para la generación, como el caballo a las yeguas , los moruecos a las ovejas.1
- 9
- Comer o beber alguna cosa.1
- Uso: se emplea también como pronominal: echarse
- Ejemplo: Echar al coleto. Echarse un trago.
- 12
- Atribuir alguna acción a cierto fin.1
- Ejemplo: Echar a buena, o mala parte.
- 15
- Empezar a tener alguna granjería o comercio.1
- Ejemplos:
- "Echar colmenas. Echar muletada."
- "Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un buen asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad." Anónimo (1987 [1554]). El Lazarillo de Tormes. Revista VEA, 109.
- 16
- Dar, distribuir o repartir.1
- Ejemplos: Echar carta. En la comida, echar carne, verduras.
- 17
- Publicar, prevenir, dar aviso de alguna cosa que se ha de ejecutar.1
- Ejemplos: Echar la comedia. Echar las fiestas. Echar la vendimia.
- 18
- Junto con la preposición por, y algunos nombres que significan carrera profesión es seguirla. 1
- Ejemplo: Echar por la iglesia.
- 19
- Junto con algunos nombres tiene la significación de los verbos que se forman de ellos, o la de otros equivalentes.1
- Ejemplos: Echar maldiciones o maldecir. Echar suertes, sortear. Echar refranes, relaciones o versos, decirlos o componerlos de repente.
- 20
- Junto con las voces «baladronadas», «bravatas» y otras semejantes significa hacer de guapo y fanfarrón.1
- 27
- Junto con las voces «barriga», «carnes», «carrillos», «pantorillas», etc. significa engordar mucho.1
- 28
- Junto con las voces «rayos», «centellas», «fuego» y otras semejantes significa mostrar mucho enojo.1
- 29
- Junto con las voces «por mayor», «por arrobas», «quintales», etc. vale ponderar y exagerar alguna cosa. 1
- 30
- Junto con las voces «abajo», «en tierra» o «por tierra», «por el suelo», etc. vale derribar,arruinar, asolar alguna cosa. 1
- 31
- Junto con algún nombre de pena vale condenar a ella.1
- Ejemplos: Echar a galeras. Echar a presidio.
- 32
- Junto con el infinitivo de algún verbo, y la partícula «a», significa dar principio a la acción de aquel verbo.1
- Ejemplos: Echar a reír. Echar a correr.
- 33
- Junto con el infinitivo de algún verbo, y la partícula «a», significa ser causa o motivo de ella.1
- Ejemplos: Echar a rodar. Echar a perder.
- 34
- Hablando de caballos, coche, librea vestido, etc. empezar a gastarlos o usarlos.1
- 35
- Jugar2
- 36
- Hacer que una cosa caiga en alguna parte.2
- 37
- Salirle a una persona o a un irracional cualquier complemento natural de su cuerpo.2
- 38
- Jugar o aventurar dinero a alguna cosa.2
- 39
- Con las voces «cálculos», «cuentas» y otras, hacer o formar.2
- 40
- Tratándose de comedias u otros espectáculos, representar o ejecutar.2
- 41
- Junto con preposición «por», ir por una u otra parte.2
Locuciones[editar]
|
Sumario 1 Español 1.1 Etimología 1.2 Verbo transitivo 1.3 Locuciones 1.4 Refranes 1.5 Conjugación 1.6 Véase también 1.7 Traducciones 2 Asturiano 2.1 Etimología 2.2 Verbo transitivo 2.3 Conjugación 3 Judeoespañol 3.1 Etimología 3.2 Verbo transitivo 3.3 Conjugación 3.4 Información adicional 4 Referencias y notas Español echar Pronunciación (AFI): [e̞ˈtʃ.aɾ] Etimología Del latín iactare ("lanzar") (iactare por iactus, part. pas. de iacere) Verbo transitivo 1 Impulsar o empujar algo hacia algún lugar. 2 Emitir algo. 3 Meter o poner algo en un lugar. 4 Expulsar algo o a alguien violentamente o despectivamente. 5 Remover a alguien de su posición o puesto. 6 Dicho de un ser vivo, crecerle, salirle, brotarle alguna parte de su estructura o cuerpo. 7 Poner algo en una situación o estado. 8 Juntar los animales machos a las hembras para la generación, como el caballo a las yeguas , los moruecos a las ovejas.1 9 Comer o beber alguna cosa.1 Uso: se emplea también como pronominal: echarse Ejemplo: Echar al coleto. Echarse un trago. 10 Poner, aplicar.1 Ejemplos: Echar en la puerta una llave. Echar el cerrojo. Echar ventosas. 11 Imponer o cargar.1 Ejemplos: Echar tributos. Echar un censo. 12 Atribuir alguna acción a cierto fin.1 Ejemplo: Echar a buena, o mala parte. 13 Inclinar, reclinar o recostar.1 Ejemplo: Echar el cuerpo atrás, a un lado. 14 Apostar1 Ejemplos: Echar a escribir. Echar a saltar. 15 Empezar a tener alguna granjería o comercio.1 Ejemplos: (...) 16 Dar, distribuir o repartir.1 Ejemplos: Echar carta. En la comida, echar carne, verduras. 17 Publicar, prevenir, dar aviso de alguna cosa que se ha de ejecutar.1 Ejemplos: Echar la comedia. Echar las fiestas. Echar la vendimia. 18 Junto con la preposición por, y algunos nombres que significan carrera profesión es seguirla. 1 Ejemplo: Echar por la iglesia. 19 Junto con algunos nombres tiene la significación de los verbos que se forman de ellos, o la de otros equivalentes.1 Ejemplos: Echar maldiciones o maldecir. Echar suertes, sortear. Echar refranes, relaciones o versos, decirlos o componerlos de repente. 20 Junto con las voces «baladronadas», «bravatas» y otras semejantes significa hacer de guapo y fanfarrón.1 27 Junto con las voces «barriga», «carnes», «carrillos», «pantorillas», etc. significa engordar mucho.1 28 Junto con las voces «rayos», «centellas», «fuego» y otras semejantes significa mostrar mucho enojo.1 29 Junto con las voces «por mayor», «por arrobas», «quintales», etc. vale ponderar y exagerar alguna cosa. 1 30 Junto con las voces «abajo», «en tierra» o «por tierra», «por el suelo», etc. vale derribar,arruinar, asolar alguna cosa. 1 31 Junto con algún nombre de pena vale condenar a ella.1 Ejemplos: Echar a galeras. Echar a presidio. 32 Junto con el infinitivo de algún verbo, y la partícula «a», significa dar principio a la acción de aquel verbo.1 Ejemplos: Echar a reír. Echar a correr. 33 Junto con el infinitivo de algún verbo, y la partícula «a», significa ser causa o motivo de ella.1 Ejemplos: Echar a rodar. Echar a perder. 34 Hablando de caballos, coche, librea vestido, etc. empezar a gastarlos o usarlos.1 35 Jugar2 36 Hacer que una cosa caiga en alguna parte.2 37 Salirle a una persona o a un irracional cualquier complemento natural de su cuerpo.2 38 Jugar o aventurar dinero a alguna cosa.2 39 Con las voces «cálculos», «cuentas» y otras, hacer o formar.2 40 Tratándose de comedias u otros espectáculos, representar o ejecutar.2 41 Junto con preposición «por», ir por una u otra parte.2 Locuciones Locuciones con «echar»
|
Refranes[editar]
Conjugación[editar]
Formas no personales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Simples | Compuestas | |||||
Infinitivo | echar | haber echado | ||||
Gerundio | echando | habiendo echado | ||||
Participio | echado | |||||
Formas personales | ||||||
número: | singular | plural | ||||
persona: | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
Modo indicativo | yo | tú vos |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
Tiempos simples | ||||||
Presente | echo | echastú echásvos |
echa | echamos | echáis | echan |
Pretérito imperfecto o Copretérito (Andrés Bello) | echaba | echabas | echaba | echábamos | echabais | echaban |
Pretérito indefinido o Pretérito (Perfecto simple) | eché | echaste | echó | echamos | echasteis | echaron |
Futuro | echaré | echarás | echará | echaremos | echaréis | echarán |
Condicional o Pospretérito | echaría | echarías | echaría | echaríamos | echaríais | echarían |
Tiempos compuestos | ||||||
Pretérito perfecto o Antepresente | he echado | has echado | ha echado | hemos echado | habéis echado | han echado |
Pretérito pluscuamperfecto o Antecopretérito | había echado | habías echado | había echado | habíamos echado | habíais echado | habían echado |
Pretérito anterior o Antepretérito (poco usado) | hube echado | hubiste echado | hubo echado | hubimos echado | hubisteis echado | hubieron echado |
Futuro perfecto o Antefuturo | habré echado | habrás echado | habrá echado | habremos echado | habréis echado | habrán echado |
Condicional perfecto o Antepospretérito | habría echado | habrías echado | habría echado | habríamos echado | habríais echado | habrían echado |
Modo subjuntivo | yo | tú vos2 |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
Tiempos simples | ||||||
Presente | eche | echestú echésvos2 |
eche | echemos | echéis | echen |
Pretérito imperfecto o Pretérito | echara | echaras | echara | echáramos | echarais | echaran |
echase | echases | echase | echásemos | echaseis | echasen | |
Futuro (en desuso) | echare | echares | echare | echáremos | echareis | echaren |
Tiempos compuestos | ||||||
Pretérito perfecto o Antepresente | haya echado | hayastú echado hayásvos2 echado |
haya echado | hayamos echado | hayáis echado | hayan echado |
Pretérito pluscuamperfecto o Antepretérito | hubiera echado | hubieras echado | hubiera echado | hubiéramos echado | hubierais echado | hubieran echado |
hubiese echado | hubieses echado | hubiese echado | hubiésemos echado | hubieseis echado | hubiesen echado | |
Futuro o Antefuturo (en desuso) | hubiere echado | hubieres echado | hubiere echado | hubiéremos echado | hubiereis echado | hubieren echado |
Modo imperativo | tú vos |
usted1 | nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ustedes1 | |
Afirmativo | echatú echávos |
eche | echemos | echad | echen | |
Negativo | Se emplea el presente del modo subjuntivo
| |||||
1 Usted y ustedes son pronombres de segunda persona, pero emplean las formas verbales de la tercera. 2 Las formas de «vos» varían en diversas zonas de América. El voseo rioplatense prefiere para el subjuntivo las formas de «tú». |
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Asturiano[editar]
echar | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Verbo transitivo[editar]
- 5
- Inclinar.
- 6
- Poner (algo en una situación o estado).
- 7
- Llevar (tiempo).
- 8
- Alzar.
Conjugación[editar]
Formes non personales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Infinitivu | echar | |||||
Xerundiu | echando | |||||
Participiu | echáu, echada, echao, echaos, echaes | |||||
Formes personales | ||||||
Númberu | Singular | Plural | ||||
Persona | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
Mou indicativu | yo | tu | él | nosotros | vosotros | ellos |
Presente | echo | eches | echa | echamos | echáis | echen |
Imperfeutu | echaba | echabes | echaba | echábamos echábemos |
echabais echabeis |
echaben |
Indefiniu | eché | echasti echesti |
echó | echemos | echastis echestis |
echaron |
Futuru | echaré | echarás | echará | echaremos | echaréis | echarán |
Potencial | echaría | echaríes | echaría | echaríamos echaríemos |
echaríais echaríeis |
echaríen |
Mou suxuntivu | yo | tu | él | nosotros | vosotros | ellos |
Presente | eche | echas eches |
eche | echemos | echéis | echan echen |
Imperfeutu | echara echare |
echaras echares |
echara echare |
echarámos echarémos |
echarais echareis |
echaran echaren |
Imperativu | yo | tu | él | nosotros | vosotros | ellos |
Presente | echa | echái |
Judeoespañol[editar]
echar | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Grafía alternativa: | איג׳אר |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Echar.
- 2
- Acostar.
- 3
- Activar.
Conjugación[editar]
Formas no personales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Simples | ||||||
Infinitivo | echar | |||||
Gerundio | echando | |||||
Participio | echado | |||||
Formas personales | ||||||
número: | singular | plural | ||||
persona: | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
Modo indicativo | yo | tu | el / eya | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
eyos / eyas |
Tiempos simples | ||||||
Presente | echo | echas | echa | echamos | echash | echan |
Pretérito imperfecto o Copretérito (Andrés Bello) | echava | echavas | echava | echávamos | echavash | echavan |
Pretérito indefinido o Pretérito (Perfecto simple) | echi | echates | echo | echimos | echatesh | echaron |
Futuro | echaré | echarás | echará | echaremos | echarásh | echarán |
Condicional o Pospretérito | echariya | echariyas | echariya | echariyamos | echariyash | echariyan |
Tiempos compuestos | ||||||
Participio presente | esto echando | estas echando | esta echando | estamos echando | estash echando | estan echando |
Participio pasado | estava echando | estavas echando | estava echando | estavamos echando | estavash echando | estavan echando |
Pretérito perfecto o Antepresente | tengo echado | tyenes / tienes echado | tyene / tiene echado | tenemos echado | tenesh echado | tyenen / tienen echado |
Pretérito pluscuamperfecto o Antecopretérito | aviya echado | aviyas echado | aviya echado | aviyamos echado | aviyash echado | aviyan echado |
Futuro próximo | vo / v'a echar | vas a echar | va echar | vamos a echar | vash a echar | van a echar |
Modo subjuntivo | yo | tu | el / eya | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
eyos / eyas |
Tiempos simples | ||||||
Presente | eché | eches | eché | echemos | echesh | echen |
Pretérito imperfecto o Pretérito | echera | echeras | echera | echeramos | echerash | echeran |
Modo imperativo | tu | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
|||
Afirmativo | echa | eché | echemos | echad | echen | |
Negativo | Se emplea el presente del modo subjuntivo
|
Información adicional[editar]
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 1,29 1,30 1,31 1,32 1,33 RAE (1842). en H. Bossange): Diccionario de la lengua castellana.
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 Luis P. de Ramón (1885). en Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera): Diccionario popular universal de la lengua española.:*Nota: Este libro es accesible con una ip de EE.UU.
- ↑ «echar t5 ǁ», Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)
- Novísimo diccionario de la Lengua Castellana
- Español
- ES:Palabras de origen latino
- ES:Verbos
- ES:Verbos transitivos
- ES:Verbos con uso pronominal
- ES:Verbos regulares
- ES:Primera conjugación
- Asturiano-Español
- AST:Verbos
- AST:Verbos transitivos
- AST:Primera conjugación
- Judeoespañol-Español
- LAD:Verbos
- LAD:Verbos transitivos
- LAD:Verbos regulares
- LAD:Primera conjugación