ir
Español[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | [iɾ] |
Etimología[editar]
Del castellano antiguo ir ("ir"), y este del latín īre ("ir"), en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-. El presente de los tres modos es supletorio, y procede del latín vadere ("marchar"), al haberse perdido en romance las formas correspondientes de ire. El indefinido de indicativo y el imperfecto y futuro de subjuntivo son supletorios, procediendo del verbo esse ("ser") o bien del verbo fugere ("huir").
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Desplazarse de un lugar a otro.
- Ejemplo:
- «"Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:[...]"». de Cervantes Saavedra, Miguel (1605). «II», El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte.
- 2
- En particular, trasladarse hacia una posición más distante con respecto de quien habla.
- Antónimo: venir.
- 3
- Por extensión, dicho de un camino, extenderse hasta un lugar más distante con respecto de quien habla.
- 5
- Por extensión, distinguirse una cosa de otra.
- Ejemplo:
- « "NUNCA, NUNCA he dejado de ser libre, ni en la confinacion, en mi casita, ni frente a un paciente con respirador en mi hospital. Mi libertad va mucho más allá que unos días cuidando a mi familia y en lo que pude a mis pacientes.....la libertad,al menos la mia và mucho más allá.."https://twitter.com/gaellician/status/1262957930179166209».
- 6
- Ir1 de un lugar a otro y volver al inicial repetidamente.
- Sinónimo: deambular.
- 8
- Desarrollar una acción cualquiera.
- 9
- Desempeñar correctamente un aparato la función para la que se está diseñado.
- 11
- Desarrollarse una acción de manera continuada (con el gerundio del verbo que expresa aquella).
- 12
- Experimentar o haber experimentado una determinada acción o situación (con el participio del verbo que expresa aquella).
Verbo auxiliar[editar]
- 13
- (ir a) Úsase para construir la forma perifrástica del futuro.
- Ejemplo:
- «Pero viendo luego que se lo llevaban a la cárcel, dijo... lo que voy a repetir, aunque verdaderamente mejor sería para callado». Alarcón, Pedro Antonio de (1999). «XXXIV, "También la Corregidora es guapa"», El sombrero de tres picos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17/09/2013.
- Uso: auxiliar
- 14
- (ir a, «vamos» usado como interjección exhortativa) Úsase para construir oraciones exhortativas.
- Ejemplos:
- «Pues, señor, vamos a acostarnos, y mañana será otro día.» Alarcón, Pedro Antonio de (1999). «XV, "Despedida en prosa"», El sombrero de tres picos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17/09/2013.
- «¡Vamos! ¡Bájate ya de ahí y ayúdame a limpiar a Su Señoría...!» Alarcón, Pedro Antonio de (1999). «XI, "El bombardeo de Pamplona"», El sombrero de tres picos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17/09/2013.
Locuciones[editar]
Refranes[editar]
Conjugación[editar]
Formas no personales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Simples | Compuestas | |||||
Infinitivo | ir | haber ido | ||||
Gerundio | yendo | habiendo ido | ||||
Participio | ido | |||||
Formas personales | ||||||
número: | singular | plural | ||||
persona: | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
Modo indicativo | yo | tú vos |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
Tiempos simples | ||||||
Presente | voy | vastú vasvos |
va | vamos* | vais | van |
Pretérito imperfecto o Copretérito (Andrés Bello) | iba | ibas | iba | íbamos | ibais | iban |
Pretérito indefinido o Pretérito (Perfecto simple) | fui | fuiste | fue | fuimos | fuisteis | fueron |
Futuro | iré | irás | irá | iremos | iréis | irán |
Condicional o Pospretérito | iría | irías | iría | iríamos | iríais | irían |
Tiempos compuestos | ||||||
Pretérito perfecto o Antepresente | he ido | has ido | ha ido | hemos ido | habéis ido | han ido |
Pretérito pluscuamperfecto o Antecopretérito | había ido | habías ido | había ido | habíamos ido | habíais ido | habían ido |
Pretérito anterior o Antepretérito (poco usado) | hube ido | hubiste ido | hubo ido | hubimos ido | hubisteis ido | hubieron ido |
Futuro perfecto o Antefuturo | habré ido | habrás ido | habrá ido | habremos ido | habréis ido | habrán ido |
Condicional perfecto o Antepospretérito | habría ido | habrías ido | habría ido | habríamos ido | habríais ido | habrían ido |
Modo subjuntivo | yo | tú vos2 |
él / ella usted1 |
nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ellos / ellas ustedes1 |
Tiempos simples | ||||||
Presente | vaya | vayastú vayásvos2 |
vaya | vayamos | vayáis | vayan |
Pretérito imperfecto o Pretérito | fuera | fueras | fuera | fuéramos | fuerais | fueran |
fuese | fueses | fuese | fuésemos | fueseis | fuesen | |
Futuro (en desuso) | fuere | fueres | fuere | fuéremos | fuereis | fueren |
Tiempos compuestos | ||||||
Pretérito perfecto o Antepresente | haya ido | hayastú ido hayásvos2 ido |
haya ido | hayamos ido | hayáis ido | hayan ido |
Pretérito pluscuamperfecto o Antepretérito | hubiera ido | hubieras ido | hubiera ido | hubiéramos ido | hubierais ido | hubieran ido |
hubiese ido | hubieses ido | hubiese ido | hubiésemos ido | hubieseis ido | hubiesen ido | |
Futuro o Antefuturo (en desuso) | hubiere ido | hubieres ido | hubiere ido | hubiéremos ido | hubiereis ido | hubieren ido |
Modo imperativo | tú vos |
usted1 | nosotros nosotras |
vosotros vosotras |
ustedes1 | |
Afirmativo | vetú andá**vos |
vaya | vayamos | id | vayan | |
Negativo | Se emplea el presente del modo subjuntivo
| |||||
1 Usted y ustedes son pronombres de segunda persona, pero emplean las formas verbales de la tercera. 2 Las formas de «vos» varían en diversas zonas de América. El voseo rioplatense prefiere para el subjuntivo las formas de «tú». | ||||||
Las irregularidades se señalan en negrita. * Además de la forma de presente de subjuntivo «vayamos», también se utiliza la forma de presente de indicativo «vamos» para el imperativo. ** El imperativo «andá» es del verbo «andar», pero se usa comúnmente para el imperativo de ir en algunas zonas de voseo. |
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Castellano antiguo[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Del latín īre ("ir"), en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-. El presente de los tres modos es supletorio, y procede del latín vadere ("marchar"), al haberse perdido en romance las formas correspondientes de ire. El pretérito de indicativo y subjuntivo, y el futuro de subjuntivo son supletorios, procediendo del verbo esse ("ser").
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
Catalán antiguo[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Verbo intransitivo[editar]
Adverbio[editar]
Danés[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | [iɐ̯] |
Etimología[editar]
Del nórdico antiguo eir ("cobre"), del protogermánico *aiz
Sustantivo común[editar]
- 1
- Verdegrís.
Galaicoportugués[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Del latín īre ("ir"), en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-. El presente de los tres modos es supletorio, y procede del latín vadere ("marchar"), al haberse perdido en romance las formas correspondientes de ire. El pretérito de indicativo y subjuntivo, y el futuro de subjuntivo son supletorios, procediendo del verbo esse ("ser").
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
Gallego[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | [ˈiɾ] |
Etimología[editar]
Del galaicoportugués ir ("ir"), y este del latín īre ("ir"), en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-. El presente de los tres modos es supletorio, y procede del latín vadere ("marchar"), al haberse perdido en romance las formas correspondientes de ire. El pretérito de indicativo y subjuntivo, y el futuro de subjuntivo son supletorios, procediendo del verbo esse ("ser").
Verbo intransitivo[editar]
Conjugación[editar]
Interlingua[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
Judeoespañol[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Del castellano antiguo ir ("ir"), y este del latín īre ("ir").
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
Conjugación[editar]
Formas no personales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Simples | ||||||
Infinitivo | ir | |||||
Gerundio | indo | |||||
Participio | ido | |||||
Formas personales | ||||||
número: | singular | plural | ||||
persona: | primera | segunda | tercera | primera | segunda | tercera |
Modo indicativo | yo | tu | el / eya | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
eyos / eyas |
Tiempos simples | ||||||
Presente | vo | vas | va | vamos | vash | van |
Pretérito imperfecto o Copretérito (Andrés Bello) | iva | ivas | iva | ivamos | ivash | ivan |
Pretérito indefinido o Pretérito (Perfecto simple) | fui | fuites | fue | fuimos | fuitesh | fueron |
Futuro | iré | irás | irá | iremos | irásh | irán |
Condicional o Pospretérito | iriya | iriyas | iriya | iriyamos | iriyash | irian |
Tiempos compuestos | ||||||
Participio presente | esto indo | estas indo | esta indo | estamos indo | estash indo | estan indo |
Participio pasado | estava indo | estavas indo | estava indo | estavamos indo | estavash indo | estavan indo |
Pretérito perfecto o Antepresente | tengo ido | tyenes / tienes ido | tyene / tiene ido | tenemos ido | tenesh ido | tyenen / tienen ido |
Pretérito pluscuamperfecto o Antecopretérito | aviya ido | aviyas ido | aviya ido | aviyamos ido | aviyash ido | aviyan ido |
Futuro próximo | vo / v'a ir | vas a ir | va ir | vamos a ir | vash a ir | van a ir |
Modo subjuntivo | yo | tu | el / eya | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
eyos / eyas |
Tiempos simples | ||||||
Presente | vaya | vayas | vaya | vayamos | vayásh | vayan |
Pretérito imperfecto o Pretérito | fuera | fueras | fuera | fuéramos | fuerash | fueran |
Modo imperativo | tu | mozotros mozotras |
vozotros vozotras |
|||
Afirmativo | va | vaya | vayamos | vaya | vayan | |
Negativo | Se emplea el presente del modo subjuntivo
|
Latín[editar]
ir | |
Clásico (AFI): | [ɪr] |
Sustantivo neutro[editar]
- 1
- Variante poco usada de hir.
Letón[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Del protoindoeuropeo *h₁es-, supliendo las formas perdidas de la raíz protobaltoeslávica *bʔutei
Forma verbal[editar]
- 1
- Tercera persona del singular del presente de indicativo de būt: es, está
- 2
- Tercera persona del plural del presente de indicativo de būt: son, están
Lituano[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Conjunción[editar]
- 1
- Y.
Compuestos[editar]
Portugués[editar]
ir | |
Brasil (AFI): | [ˈi(ʁ)] |
Portugal (AFI): | [ˈiɾ] |
Grafías alternativas: | hir (obsoleta) yr (obsoleta) |
Etimología[editar]
Del galaicoportugués ir ("ir"), y este del latín īre ("ir"), en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-. El presente de los tres modos es supletorio, y procede del latín vadere ("marchar"), al haberse perdido en romance las formas correspondientes de ire. El pretérito y pluscuamperfecto de indicativo, y el imperfecto y futuro de subjuntivo son supletorios, procediendo del verbo esse ("ser").
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
- Uso: se emplea también como transitivo, si las preposiciones a, até o para están presentes.
- Sinónimo: andar.
- Hipónimos: regressar, retornar, sair, voltar.
- Ejemplo: Vamos a pé? (¿Vamos a pie?)
- Eles foram ao shopping. (Ellos fueron al centro comercial.)
- Queríamos ir para casa. (Quisimos ir a casa.)
- 2
- Asistir (un evento).
- Uso: se emplea también como transitivo, si las preposiciones a, em o para están presentes.
- Sinónimo: assistir a.
- Ejemplo: Sinto muito, não poderei ir à sua festa. (Lo siento, no podré asistir a su fiesta.)
- 3
- Ir, hacer (tener resultados).
- Sinónimo: fazer.
- Ejemplo: Fui muito mal em quase todas as provas. (Fui muy mal en casi todas las pruebas.)
- 4
- Ir, estar (tener una condición).
- Ejemplo: “Como vai?” “Vou bem, obrigado.” — «¿Cómo vas?» «Voy bien, gracias.»
- 5
- Ir, comenzar.
- Ejemplo: Um, dois, três, vai! — Uno, dos, tres, ¡va!
- O sinal verde ainda não foi! — ¡El señal verde todavía no fue!
- 6 Naipes.
- Ir.
Verbo auxiliar[editar]
- 7
- Ir (forma construcciones futuras).
- Ejemplo: Vou comprar um sapato. — Voy a comprar un zapato.
- Nós não íamos fazer nada. — Nosotros no ibamos hazer nada.
- 8
- Continuar (forma construcciones continuativas; se usa con los gerundios).
- Sinónimos: continuar, prosseguir.
- Ejemplo: A água vai escorrendo até acabar. — El agua continua goteando hasta acabar.
Verbo transitivo[editar]
- 9
- Persistir (ir hasta; se usa con até).
- Ejemplo: A batalha foi até as duas da manhã. — La lucha persistió hasta las dos de la mañana.
- 10
- Convenir (usado con com).
- Sinónimo: convir.
- Ejemplo: Este casaco não vai bem com os sapatos. (Esta chaqueta no conviene los zapatos.)
- 12
- Preferir y usar (en decisiones; usado con por).
- Ejemplo: Vai pela razão, não pelos sentimentos. — Prefiere la razón, no sentimientos.
- Se a luz não acender, pode encontrar o livro indo pelo tato. — Si la luz no alumna, puede encontrar el libro por usar el tacto.
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
Provenzal antiguo[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
→ Es verbo defectivo.
Romanche[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | [ˈiɾ] |
Variante: | eir (surmirano) |
Etimología[editar]
Del latín ire, en última instancia del protoindoeuropeo *h₁ey-
Verbo intransitivo[editar]
- 1
- Ir.
- Ámbito: alto engadino, bajo engadino, grisón, subsilvano, sursilvano.
Rumano[editar]
ir | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Sustantivo neutro[editar]
Indefinido | Singular | Plural |
---|---|---|
Nominativo– Acusativo |
un ir | niște iruri |
Genitivo– Dativo |
unui ir | unor iruri |
Definido | Singular | Plural |
Nominativo– Acusativo |
irul | irurile |
Genitivo– Dativo |
irului | irurilor |
Vocativo | Singular | Plural |
irule ire |
irurilor |
Referencias y notas[editar]
- Español
- ES:Palabras de origen castellano antiguo
- ES:Verbos
- ES:Verbos intransitivos
- ES:Términos anticuados
- ES:Verbos auxiliares
- ES:Verbos irregulares
- ES:Tercera conjugación
- Castellano antiguo-Español
- OSP:Palabras de origen latino
- OSP:Verbos
- OSP:Verbos intransitivos
- Catalán antiguo-Español
- ROA-OCA:Palabras de origen latino
- ROA-OCA:Verbos
- ROA-OCA:Verbos intransitivos
- ROA-OCA:Adverbios
- ROA-OCA:Variantes
- Danés-Español
- DA:Palabras de origen nórdico antiguo
- DA:Sustantivos
- DA:Sustantivos comunes
- Galaicoportugués-Español
- ROA-OPT:Palabras de origen latino
- ROA-OPT:Verbos
- ROA-OPT:Verbos intransitivos
- Gallego-Español
- GL:Palabras de origen galaicoportugués
- GL:Verbos
- GL:Verbos intransitivos
- GL:Verbos regulares
- Interlingua-Español
- IA:Verbos
- IA:Verbos intransitivos
- Judeoespañol-Español
- LAD:Palabras de origen castellano antiguo
- LAD:Verbos
- LAD:Verbos intransitivos
- LAD:Verbos irregulares
- Latín-Español
- LA:Sustantivos
- LA:Sustantivos neutros
- LA:Variantes poco usadas
- Letón-Español
- LV:Palabras de origen protoindoeuropeo
- LV:Formas del indicativo
- Lituano-Español
- LT:Conjunciones
- Portugués-Español
- PT:Palabras de origen galaicoportugués
- PT:Verbos
- PT:Verbos intransitivos
- PT:Verbos transitivos
- PT:Naipes
- PT:Verbos auxiliares
- PT:Verbos regulares
- Provenzal antiguo-Español
- PRO:Palabras de origen latino
- PRO:Verbos
- PRO:Verbos intransitivos
- PRO:Verbos defectivos
- Romanche-Español
- RM:Palabras de origen latino
- RM:Verbos
- RM:Verbos intransitivos
- RM:Alto engadino
- RM:Bajo engadino
- RM:Grisón
- RM:Subsilvano
- RM:Sursilvano
- Rumano-Español
- RO:Palabras de origen húngaro
- RO:Sustantivos
- RO:Sustantivos neutros
- RO:Términos coloquiales